Martes, Enero 21, 2025
HomePublicacionesReseñasConversemos sobre libros: «Nuevos lances, otros fuegos», la nueva narrativa peruana

Conversemos sobre libros: «Nuevos lances, otros fuegos», la nueva narrativa peruana

Por: Miguel Gonzales Corrales – Escritor arequipeño.

En el amplio marco de la literatura peruana de la primera década del siglo XXI, han aparecido escritores con una variada gama de posibilidades narrativas y poéticas interesantes. Estos escritores, jóvenes aún, se hacen presentes con propuestas enfocadas en la realidad social de actualidad, cuyos temas rondan los aspectos económicos y socio-culturales de una zona determinada de Lima; a la par, se entremezclan con el amor, las pasiones desenfrenadas, entre otros, leiv motiv de su literatura.

Desde luego, la literatura de los escritores clásicos siempre engalanan las páginas de nuestras letras como César Vallejo, Abraham Valdelomar, Ciro Alegría, José María Arguedas, Mario Vargas Llosa, Alfredo Brice E., Julio R. Ribeyro, Alonso Cueto, Blanca Varela, José Watanabe, Carlos E. Zavaleta, Guillermo Niño de Guzmán, Oscar Colchado Lucio, Oswaldo Reynoso . Por consiguiente, nuestra literatura seguirá evolucionando, recordando a los literatos de antaño, y a partir de ellos, creando nuevas obras literarias con innovadoras formas de escritura y, sobre todo, tejiendo historias de la realidad actual, muy distinta al de las décadas de 1960 o 1970 e incluso más atrás. Dentro de mis tantas lecturas, hallé un libro importante que me hizo reflexionar sobre lo antes mencionado, se trata de «Nuevos lances, otros fuegos» (Editorial San Marcos, Lima, 2007). Es una antología de doce cuentos de distintos escritores jóvenes quienes muestran una forma diferente, especulativa y curiosa de narrar la vida cotidiana donde se desenvuelven tramas alrededor de calles de barrio, ciudades y gente que nosotros conocemos muy bien y, hasta en algunos casos, nos son familiares. Las distintas narraciones utilizan giros lingüísticos y jergas propias de nuestra sociedad. Así comprobé que las formas de habla y jerga actuales no son muy diferentes a las que nos presentaron en sus libros Vargas Llosa en «Los cachorros», Oswaldo Reynoso en «Los inocentes» o Bryce en «Un mundo para Julius», libros que inician nuestra literatura en la década de 1960, junto a autores de menor difusión editorial quienes en su tiempo causaron prejuicios en mucha gente por el tono fuerte de sus descripciones y de personaje vagabundos, sin futuro, escenas inmiscuidas con lisuras y reyertas  mortales.

Hago esta observación como un balance de los nuevos escritores porque los autores de esta antología muestran la sagacidad para endulzarnos con sus historias y retratar la sociedad de una vida cambiante en el marco de un nuevo siglo y así dejarnos la idea de posibles realidades duras, difíciles de afrontar en un país donde la miseria, por lo general, forma la mayor parte de nuestra sociedad.  Entonces, nuestra literatura está creciendo y seguirá dando nombres a lo largo de los siglos venideros, así como lo aprecia Miguel Idelfonso en el prólogo de este libro de cuentos: «Son historias de temáticas, sobre todo de urbe, escrito por jóvenes narradores peruanos aparecidos en estos años, a través de sus primeras publicaciones». En consecuencia,  percibo que la tradición sobrecogedora de la literatura peruana nunca perecerá, puesto que también hay escritores reconocidos a nivel internacional.

Finalmente, Iván Thais en una emisión de su programa literario, Vano Oficio, comentó, cuando viajó a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en 2006, cuando indagó con varias personas de México y también extranjeros, que nuestra literatura es muy apreciada fuera de Perú, ya sea del pasado o la actualidad. Esto es una prueba que nuestras letras siempre están a la vanguardia de nuevos literatos quienes recrean con su arte nuestra realidad. Para empezar, disfrutemos «Nuevos lances, otros fuegos», y quién sabe si mañana estos autores hagan de la literatura peruana una continuación de su grandeza.

Publicaciones
Publicaciones relacionadas