Por: Miguel Gonzales – Escritor Arequipeño
En mayo de 2010 apareció una colección de 10 tomos intitulada «Biblioteca juvenil de Arequipa» cuyo financiamiento, organización, publicación y distribución estuvo a cargo del Gobierno Regional de Arequipa que contó con el apoyo de la minera Cerro Verde. Esta colección de lujo, no porque tenga una presentación agradable desde la tapa y la impresión, sino por el contenido ideológico, literario, crónicas y leyendas de nuestra Arequipa que fue contada por personas desde siglos atrás, hacen de este material único y excelente de lo que se venía publicando en nuestra ciudad. Además, es una fuente de consulta para tener una idea cómo la Ciudad Blanca en el pasado, desde el siglo XVI hasta nuestros días.
A través de los diez libros observamos crónicas de viaje de extranjeros que pasaron por aquí y escribieron sus impresiones con descripciones detalladas de los siglos XVI, XVII, XVIII, XIX y XX. También hay reflexiones y meditaciones críticas sobre Arequipa, las tradiciones y leyendas que tiene nuestra tradición oral y sobre las creencias de la gente. Todo este conocimiento viene respaldado por lo mejor de nuestra literatura local: una antología de la poesía de Guillermo Mercado, la novela capital de Arequipa «Jorge o el hijo del pueblo», de María Nieves y Bustamante, obra completa de las poesías de Mariano Melgar, una antología de cuentistas y poetas arequipeños, además las peregrinaciones de Flora Tristán. Estos libros son un buen aporte para quienes muestren interés por la investigación de nuestra ciudad ya sean escolares, estudiantes universitarios, investigadores o público en general. Así se puede aprender más sobre las características que tuvo Arequipa después de su fundación. Encontramos cómo fueron los distritos alejados de la ciudad, los antiguos tambos donde se alojaban los viajeros que llegaban desde Islay, el ingreso a Arequipa realizado por el Puente Viejo (hoy Puente Bolognesi). En la zona de Beaterio sólo había unas casitas y lo demás eran chacras que finalizaban en el desierto de arena con sus médanos como le llamaron los viajeros; todo es acompañado con ilustraciones de cada periodo. También nos esteramos sobre las apreciaciones que tienen sobre Arequipa intelectuales de la talla de Jorge Polar, Víctor Andrés Belaúnde, Jorge Basadre, José Luis Bustamante y Rivero, César “Atahualpa” Rodríguez, Ciro Alegría, Eduardo Quiroz Paz Soldán, Luis Enrique Tord, con aportes de sinceras reflexiones cuando visitaron Arequipa en diversos momentos de su historia nacional. También se aprecia a poetas y narradores de los últimos años de nuestra literatura arequipeña.
Esta colección se publicó en enormes cantidades, exclusivamente distribuida para colegios nacionales y privados de la Región arequipeña e la cultura como textos en el Plan Lector y ayudar en el hábito por la lectura. A pesar de los años, solo espero que dichos textos continúen aún con la finalidad para el que fueron publicados y no estén guardados, empolvándose, en una biblioteca o en una dirección de colegio como vi en varios lugares. Estos son los títulos de la colección por orden de aparición:
- «Comentarios reales de los incas», “Inca” Garcilaso de la Vega.
- «Poesía completa», Mariano Melgar.
- «Jorge o el hijo del pueblo», María Nieves y Bustamante.
- «Peregrinaciones de una paria», Flora Tristán.
- «Antología poética», Guillermo Mercado.
- «Arequipa y los viajeros», Antología Básica.
- «Repertorio poético arequipeño», Antología Básica.
- «Meditaciones arequipeñas», Antología Básica.
- «Tradiciones y leyendas de Arequipa», Antología Básica.
- «Cuentos arequipeños», Antología Básica.
Por ende, pienso que esta colección es invaluable por el gran aporte para la cultura de nuestra ciudad donde se encontrará episodios y aspectos socio-culturales, históricos, críticos, literarios e impresiones de viajes de la ciudad arequipeña. Es un pilar general, imprescindible, en su totalidad, que todo arequipeño y peruano culto debe de leer.