miércoles, marzo 26, 2025
HomePublicacionesArtículosPremio Nacional de Literatura 2022

Premio Nacional de Literatura 2022

13 regiones del país como Arequipa, Lambayeque, Lima, Puno, Apurímac, Ucayali, Piura, Junín, Cusco, Huancavelica, Huánuco, San Martín y La Libertad participaron en esta edición.

El Ministerio de Cultura del Perú ha anunciado los ganadores de las diferentes categorías del Premio Nacional de Literatura 2022.

La autora Karina Pacheco Medrano ganó la categoría Ficción por «El año del viento» de Planeta Press. En la categoría Lenguas originarias, ganó Dina Socorro Ananco Ahuananchi por su poemario «Sanchiu», publicado por Pakarina S.A.C. y el Centro Amazónico de Antropología y Aplicaciones Prácticas. En la categoría de no ficción, el premio recayó en Luis Jochamowitz y Rafaella León, coautores de Días contados.

Sanchiu

Dina Ananco es una poeta awajún-wampís. “Sanchiu” es su primer poemario y es una edición bilingüe: wampís y castellano. El poemario se constituye como homenaje a las mujeres del pueblo indígena Wampís y visibiliza su fortaleza y sufrimiento, así como los desafíos actuales que viven en sus comunidades y fuera de ellas.

El año del viento

Karina Pacheco (Cusco, 1969), en “El año del viento” narra la historia de Nina que se encuentra con una mujer idéntica a Bárbara, sobre quien, desde sus años de infancia, no tiene noticias. Para saber qué pasó con Bárbara, viajará al pasado, hasta llegar a un pueblito en los Andes que sufrió la violencia terrorista.

Días contados.

En “Días contados”, Luis Jochamowitz (Lima, 1953) y Rafaella León (Lima, 1977) abordan, en registro de crónica, la lucha, derrota y resistencia de la pandemia y sus secuelas en el cuerpo social y político de nuestro país. Como dato adicional, la fotografía de portada fue tomada en el mercado Andrés Avelino Cáceres de Arequipa.

Menciones honrosas

Categoría Novela 

  • Mención especial a la obra Historia,de Julián Ildefonso Pérez Huarancca. 
  • Mención especial a la obra Huaco retrato, de Gabriela Wiener Bravo.

Categoría No Ficción

  • Mención especial a la obra Algo nuestro sobre la tierra,de Joseph Douglas Zárate Salazar.
  • Mención especial a la obra Mujeres en conflictos,de Christiane Félip Vidal.

Categoría Literatura en lenguas indígenas u originarias

  • Mención especial a la obra Musuq awaqlla/Tejedora de sueños,de Gloria Felicia Cáceres Vargas.
  • Mención especial a la obra Qaqya, de Genaro Cahuana Orihuela.

También puedes leer: La Independiente en Arequipa recibe más de 40 editoriales de 12 regiones del país

Publicaciones
Publicaciones relacionadas