Jueves, Noviembre 30, 2023
HomePublicacionesEntrevistasInteligencia Artificial, de la imaginación a la realidad

Inteligencia Artificial, de la imaginación a la realidad

Dialogamos con el ingeniero y docente, César Bobadilla sobre Inteligencia Artificial y su impacto en la sociedad

Hace algunos meses las redes sociales y distintas plataformas nos empezaron a invadir con vídeos, imágenes e información sobre el ChatGPT, un prototipo de chatbot de inteligencia artificial que se especializa en el diálogo. Posteriormente Google, Teams, junto a otras compañías y marcas, parecían anunciar el comienzo de una nueva era…

Para entender por qué la Inteligencia Artificial (IA) es actualmente uno de los términos más mencionados en el mundo, conversamos con el ingeniero y docente, Cesar Bobadilla

César es Magister Ingeniero de Sistemas especializado en desarrollo de software Backend, tiene una amplia experiencia en soluciones en informática corporativa a nivel nacional e internacional con IoT, Cloud en Minería, Salud Ocupacional, Industria Textil, logística, entre los más destacados. También se desempeña como docente en el Instituto TECSUP de Arequipa

Para muchos, hablar de IA es algo totalmente nuevo pero, este es un tema que se viene desarrollando hace muchos años atrás ¿Qué podemos entender por IA y cúal es su origen?

La IA es un campo de la informática donde se desarrollan programas que realizan actividades/capacidades que tradicionalmente sólo las podían hacer los humanos, como el reconocimiento de voz, reconocimiento de imágenes, sistemas de recomendación entre otros. Podríamos concluir que la Inteligencia Artificial es entonces  crear máquinas que imitan la inteligencia humana para realizar tareas.

Sus orígenes son controversiales, algunos autores señalan a Alan Turing como en padre de la inteligencia artificial por su artículo “Maquinaria informática e inteligencia”, otros mencionan estrictamente a Warren McCullough y Walter Pitts con su artículo “Un cálculo lógico de ideas inmanentes en la actividad nerviosa.”, este último artículo presenta un modelo matemático para la creación de una red neuronal. Opinaría que el origen se encuentra desde el descubrimiento de los “transistores” que permitió el desarrollo de los microprocesadores y su constante evolución, miniaturización, de igual manera, considero como origen, el desarrollo de lenguajes de programación y su constante integración con diferentes equipos electrónicos, adicionalmente el origen también podría estar en el desarrollo y crecimiento de internet y su integración en nuestra vida diaria, y así entre otras consideraciones sobre el origen, concluiría que la Inteligencia artificial tiene su origen en la confluencia de diversas áreas del conocimiento que integran sus potencialidades y son ampliamente aceptadas por los usuarios finales por las facilidades que nos brindan.

¿Qué pretende solucionar o facilitar la IA y cuál sería el impacto sobre la sociedad?

La inteligencia artificial como la conocemos, comprendemos y/o intuimos vino para quedarse, buscando automatizar tareas/procesos monótonos, predecibles, intentando imitar o superar capacidades humanas como razonamiento, comprensión, reconocimiento, entre otros. 

“En este sentido la IA busca simplificarnos la vida, dándonos mayores posibilidades/capacidades de hacer enfrentar retos o problemas más adversos”

El impacto principal es el del cambio de paradigma de la memoria hacia el razonamiento, siendo la memoria un segundo plano, dado que las fuentes de información gracias a las IAs son mucho más accesibles y viables, sin embargo a pesar que mucha de la información puede estar resumida, analizada, propuesta, estilizada, no siempre toda esta información es correcta ó tiene la forma o modo que el usuario precisa, muchas veces las soluciones de ejercicios presenta errores y esto nos impactará duramente en nuestra forma diaria de hacer las cosas, educación, producción de contenido, negocios, etc

¿En qué aspectos de nuestras vidas ya se encuentra presente la IA?

Se encuentra en la mayor parte de nuestra vida diaria, la encontramos en los asistentes de voz de nuestros equipos, en los motores de búsqueda de internet más conocidos, en muchos de los equipos modernos como audífonos bluetooth, etc. Las IA están presentes en muchas, por no decir la mayoría de las actividades cotidianas que desarrollamos.

¿La IA es aplicable en todos los rubros de negocio?

Sí, considero que si es aplicable a todos los rubros de negocio, incluso en temas controversiales, como religión, o política, ya que funciona eficientemente en mecanismos de difusión de mensajería, optimización de audio/video, difusión por redes sociales, etc. Sin embargo no consideraría las conclusiones o resultados de un proceso de una inteligencia artificial como principal protagonista, el ser humano es quien debe organizar, razonar, opinar, discernir sobre los apoyos que brindan las herramientas tecnológicas.

Claro, evidentemente existen áreas donde su importancia es mucho mayor que en otras, por ejemplo procesos médicos complejos, negocios, etc. 

¿Cómo docente, considera que la IA puede ser una aliada en la educación?

Sí, considero que es indispensable que la docencia debe actualizarse a las nuevas necesidades y modos de comunicación que tenemos, nuestras clases deberían estar acompañadas de mecanismos lúdicos o experiencias guiadas de tecnologías de IA, por que los alumnos lo van a usar tarde o temprano y es mejor estar alineados que aislados, es una experiencia muy potenciadora, porque en el proceso de enseñanza puedes mostrar a los alumnos que las IA son fuentes de información no 100% fiables que se precisa de la capacidad humana para integrar componentes, corregir errores, personalizar productos, etc.

César Bobadilla, ingeniero y docente.

¿Es posible que la IA reemplace a algunas carreras a futuro?

Sí, es bastante posible que muchas carreras y actividades humanas sean reemplazadas; sin embargo, abre las puertas a nuevas actividades más amplias, profundas, novedosas, mejor dicho, las posibilidades sobre falta de trabajo o ausencia de actividades humanas nunca van a faltar.

Algunas personas muy apegadas a la ciencia ficción, anuncian pronósticos terribles ¿Debemos temerle a la Inteligencia Artificial? 

Personalmente considero que la vida como la conocemos actualmente es más acelerada que la vida hace 10 años, y mucho más en comparación de hace 50, 100 ó 200 años, considero también que consumimos más recursos que épocas pasadas, desperdiciamos más que épocas pasadas, entonces el futuro será una época donde la vida será más intensa con mayores problemas sociales, ambientales, demográficos, etc. 

“Bajo ese panorama es imprescindible contar con herramientas potentes que ayuden a enfrentar problemas del futuro, entonces, yo tomaría a la Inteligencia Artificial como una aliada indispensable a los problemas del mañana, no como algo a que temer”

Entrevista de: Sol Luna Castillo

Publicaciones
Publicaciones relacionadas