Este sábado 24 de junio se celebrará el Inti Raymi en Cusco, se trata de una de las diez celebraciones más importantes de Latinoamérica y el mundo, por su tradición y legado cultural. En el marco de la reactivación económica de esta región, el alcalde provincial, Luis Pantoja, tomó como medida no invitar a autoridades de altos cargos gubernamentales para evitar posibles protestas durante la celebración.
Turismo y reactivación económica
Después de las actividades extractivas (minería e hidrocarburos), el sector turismo es el que más contribuye a la economía de Cusco. Según la Cámara de Comercio de esta región, entre el 16% y 20% del PBI cusqueño es generado por el turismo, asimismo más de 100 mil puestos de trabajo dependen de esta actividad.
Sin embargo, el PBI de la Ciudad Imperial, fue golpeado por la emergencia sanitaria que atravesó el país. Los atractivos turísticos de Cusco cerraron sus puertas y sus actividades fueron canceladas o realizadas de manera virtual. Eso fue lo que ocurrió con el Inti Raymi, festividad que ahora retorna a la presencialidad luego de dos años.
“Si no hubiera habido pandemia, en 2020 se esperaba una afluencia de 4.4 millones de turistas extranjeros en Perú; pero solo se superaron los 800,000. Un retroceso de casi 30 años”, señaló Juan Carlos Mathews, titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
Sin embargo, según Mathews, se espera que la Ciudad Imperial, reciba un aproximado de 250,000 turistas por sus fiestas jubilares de junio. Esto ayudaría a reactivar la economía de la región, así como la economía nacional. Por este motivo, el MINCETUR y las autoridades cusqueñas se encuentran impulsando la promoción de esta actividad a nivel nacional e internacional.
Protestas en la celebración
Con el objetivo de promocionar la festividad, la Municipalidad Provincial de Cusco, realizó una presentación del Inti Raymi en Nueva York. Sin embargo, luego de que el alcalde provincial de Cusco, Luis Pantoja, expresara: “Como autoridades queremos decirle al Perú y al mundo que vivimos en un Estado de Derecho, donde se respeta la constitución, las leyes y la institucionalidad”. Varias personas comenzaron a gritar y abuchear la ceremonia, en rechazo a las declaraciones del burgomaestre.
Luego de los enfrentamientos entre policías y manifestantes en el marco de las protestas contra el gobierno de Dina Boluarte, los ciudadanos de Cusco y el extranjero no consideran que en Perú se viva en un Estado de Derecho. Por ello, desde el anuncio del Inti Raymi, diversas organizaciones amenazan con protestar durante la festividad, para que así se obtenga una respuesta de las autoridades.
“Lamentablemente, los hechos que pasan en la capital de la República, con el Ejecutivo y con el Legislativo, nos hacen mucho daño a nosotros. Cualquier espacio que ven las personas que están en el extranjero, sacan sus cartelones en contra del gobierno y nos hacen quedar mal”, declaró posteriormente Luis Pantoja para Exitosa Noticias.
Según Tomas Quispe, asesor técnico de la Federación Agraria Revolucionaria Túpac Amaru de Cusco (FARTAC), el próximo 24 de junio no habría nada que celebrar. Por este motivo, esta y otras organizaciones preparan una protesta en memoria de las personas fallecidas durante los enfrentamientos. Sin embargo, las probabilidades de que esta protesta se lleve a cabo están en un punto muerto, sobre todo luego de que el paro de docentes convocado en Cusco, generará divisiones entre los gremios y sindicatos de la región.
Dina y el Congreso, excluidos
Ante este panorama de incertidumbre y posibles protestas en rechazo del gobierno, Luis Pantoja, tomó como medida de prevención no invitar a Dina Boluarte, ni a los congresistas de la república.
“No queremos manchar nuestra fiesta, no queremos una confrontación, lamentablemente en estos momentos no cuentan con el aprecio del pueblo”, comentó Pantoja.
La exclusión de estas autoridades en un evento tan significativo, ha generado polémica en la comunidad cusqueña y en todo el país. Sin embargo, esta decisión ha sido respaldada por la población, pero no por el Directorio de la Empresa Municipal de Festejos de Cusco (Emufec).
Rosendo Baca, presidente de EMUFEC, ha señalado que respeta la decisión del alcalde, pero que de manera personal no concuerda con esta medida, sobre todo por los actos protocolares establecidos en la festividad. Asimismo, puntualizó que EMUFEC no tiene la atribución de llevar a cabo la invitación formal.
Conoce más acerca del Intip Raymin
La fiesta y ceremonia del Intip Raymin (grafía apropiada), era una festividad importante del calendario incaico que se celebraba, entre mayo y junio, por la nobleza. Su fecha principal variaba según la presencia del solsticio de invierno.
La fiesta no fue establecida por Pachacutec, ni duraba 15 días, como señalan algunos medios de comunicación y Wikipedia. Manco Cápac estableció la festividad a nivel oficial y durante el gobierno de Yahuar Huacca, ya era la principal festividad del Cusco. Fue Pachacutec, quien reorganizó la festividad. En ella se realizaban rituales, posibles sacrificios humanos, ceremonias de peregrinaje, procesión de momias, etc.
En 1572, el virrey Francisco de Toledo prohibió esta y otras festividades por considerarlas paganas. Sin embargo, se siguió realizando de manera clandestina. Los indígenas celebraban el Corpus Christi (por las mismas fechas) con mucha superstición en su honor.
En la década de 1940, se recreó esta festividad para atraer turistas. Luego se trasladó la fecha del solsticio (21 de junio) al 24 de junio por el Día del indio (posteriormente Día del Campesino). Desde entonces se recobró la tradicional fiesta del Intip Raymin y en 2001 se declaró a esta festividad como Patrimonio Cultural de la Nación.
Por Rivaldo Vásquez.