Artista arequipeña dedicada a los campos de la fotografía, escritura y audiovisual. Brinda una representación de sus experiencias mediante la oscuridad y proyecta su obra con metáforas sobre el dolor humano y su repercusión a nivel psicológico.
Nació en Arequipa (1997), Conny Lazarte estudió diseño gráfico y fotografía. Actualmente cursa la carrera de Medios Audiovisuales. Activista y miembro de la asociación peruana de tartamudez, miembro del colectivo QUIPA Studio y grupo COLORBOX. “Abrazando mi oscuridad”, fue la primera exposición en solitario de la artista dónde presentó una visión del encuentro de la belleza con la oscuridad, con lo inquietante y lo bizarro.
En esta entrevista nos comparte sus expectativas, algunas experiencias sobre la tartamudez y la relación con su arte para hacernos reflexionar sobre este trastorno del habla.
¿Cómo surge la idea de hacer fotografía? ¿Por qué esa temática?
Siempre me ha gustado la parte creativa a través de la escritura, desde los 6 años capturaba eso, las fotografías vienen de una premisa personal. Mi fotografía se basa en mis propias experiencias, las dudas e inquietudes que tengo y acerca de cómo puedo expresarlas enfrentándome a las cosas que he dejado a un lado. Mi estilo está basado en el expresionismo alemán, del cine, hablar de lo que uno siente y usar la oscuridad para hablar lo que, para nosotros es difícil de comunicar.
¿Cómo es tu proceso artístico?
Mi proceso lo hago mediante la escritura donde interpreto lo que voy a realizar, luego procedo a un boceto y luego me pongo a investigar un poco más de lo que quiero. Lo hago comúnmente en casa, otras veces hago una investigación de campo, miro la luz natural y va variando dependiendo del tipo de proyecto que quiero concebir, otro plus es que voy a la Cachina a comprar ropa para mi modelo y poder preparar todo mi set. Elegí a mis hermanos como modelos ya que son una extensión de mí misma y siento que por mi tartamudez me cuesta salir en la cámara y puedo expresarme a través de ellos. Por ejemplo, “Molly hija de la oscuridad”, acepta la oscuridad y yo también, no siempre se ve atrás de la producción fotográfica, pero puedo decir las cosas que me han pasado usando el arte.
¿Tienes algún ídolo o algún referente en tu vida profesional?
Mediante el desarrollo de la fotografía he ido teniendo una figura como Guillermo del Toro por su realismo mágico, monstruos como reflejo de la sociedad. Otra gran inspiración de mi pasado, sería el narrador de cuentos. Él cuenta historias de cómo se puede ver el mundo, ameno a los monstruos como humanos, a través del medio audiovisual. Otro referente es Nan Goldin que se representa por la fotografía documental, artística y dar una adecuada preparación a su trabajo.
¿Cómo fue la experiencia de tener una exposición individual?
Fue muy chévere, estaba emocionada y luego asustada y triste. Estaba insegura acerca de mi trabajo, luego mis hermanos me apoyaron mucho. De un momento a otro me puse a producir lo más rápido que pude, tenía que hacer la prueba de impresión, mandar a enmarcar y mantener la calma.
El día de la exposición se sintió gratificante porque la gente se conectaba con mi arte, cada persona es vulnerable. Se me acercaban a contarme sus propias historias identificados conmigo. Ese día una señora me contó que casi nunca solía comentar lo que sentía y que “abrazaba” su oscuridad con mi obra. En el hogar, pensamos que se van a asustar por lo que vamos a decir, pero en realidad debería ser un espacio para ser escuchados, así que es con mi fotografía que quiero que me vean, debido a mi tartamudez, me costaba hablar y escribía mucho para evitar hacerlo, quería leer lo que escribía en voz alta, pero era difícil.
“Elegí a mis hermanos como modelos ya que son una extensión de mí misma y siento que por mi tartamudez me cuesta salir en la cámara y puedo expresarme a través de ellos”
¿Qué te motivó a ser activista?
La televisión reflejaba al tartamudo como tonto o dejado, eso me molestaba y es través de este grupo que he conectado con personas como yo. He tomado bastantes tratamientos, pero aun así sentía inseguridad, baja autoestima y ese lado de la salud mental lo había dejado de lado. El mundo suele esperar lo superficial, creo que las cosas que no se dicen nos llevan a lugares oscuros por lo que es ahora que tengo más confianza junto a recaídas que me hace sentir como la pequeña de 12 o 10 años. Yo quiero tener un espacio para sentirme segura ya que la tartamudez es algo mío, pero no me define y quiero darle un lado artístico. Solía evitar lo más que podía hablar, siempre es una lucha conmigo misma y las personas suelen pensar que la tartamudez es algo raro, pero es algo que sucede en el cerebro y tenemos que motivarnos a enfrentarlo.
¿Qué le dirías a las personas acerca de la tartamudez?
No nos dejemos llevar por estereotipos de la televisión, hay que humanizar a la gente y hay que escucharlos. El amor propio también es necesario para cualquier situación, hay que sanar y ver nuestra autoestima, hay ejercicios en youtube para apoyarte y tartamudear con seguridad con la cabeza en alto y llevar el tiempo que sea necesario para sanar.
Sección: “Y Ahora… ¿Quién Escribe?”
Nota de: Milagros Chambi Gonzales