El Premio Nacional de Literatura (PNL) fue institucionalizado por el Ministerio de Cultura el 17 de abril del año 2017, mediante la Resolución Ministerial 0126-2017-MC. Luego fue actualizado por la Resolución Ministerial 000151-2022-MC, publicada el 20 de mayo de 2022. Este premio estimula la creación literaria y la producción editorial. El galardón otorga un reconocimiento a las mejores obras literarias recientemente publicadas.
El Premio Nacional de Literatura cuenta con 6 categorías: poesía, cuento, novela, no ficción, literatura infantil-juvenil y literatura en lenguas originarias. El premio se otorga en cada categoría a libros publicados los dos años anteriores de cada convocatoria. Las obras deben ser postuladas por sus respectivas editoriales.
Este año, las categorías son cuento, poesía y literatura infantil-juvenil. Entre ganadoras y sus menciones, el premio ha podido beneficiar a 56 obras a nivel nacional. Además, una obra será declarada ganadora en cada categoría, y cada uno de los miembros del jurado podrá seleccionar hasta dos menciones especiales.
El Premio Nacional de Literatura otorga a los ganadores un diploma de honor, una medalla conmemorativa y S/. 35 000.
¿Quiénes fueron los ganadores?
El Ministerio de Cultura (Mincul) publicó el 19 de octubre la lista de ganadores del Premio Nacional de Literatura 2023, en la categoría de poesía, cuento y literatura infantil y juvenil. Los ganadores son los siguientes escritores y escritoras:
En la categoría de cuento, Katya Adaui fue la ganadora con «Geografía de la oscuridad» publicado por la editorial Páginas de Espuma.
• Sinopsis: Salvados por sus hijos, náufragos de sus padres, los protagonistas de estos cuentos se zambullen en las profundidades de los vínculos esenciales. Las casas, el mar, el campo son encierro y escape; el espacio donde las generaciones se alimentan, sueñan, procrean. Con trazo lírico, despojado e irónico, Katya Adaui ensaya su teoría de la paternidad: un mapa opaco en el que los seres humanos rastrean con fuerza e inteligencia cómo sobrevivir a la crianza. Pudorosos ante lo íntimo, apaciguados con los parecidos, enervados por lo familiar, esquivan los golpes, afrontan los abandonos y buscan cualquier prueba de ternura y felicidad para redimirlos. Porque en Geografía de la oscuridad son los hijos y las hijas quienes conocen la verdad de ese disfraz al que llamamos padre.

En la categoría de poesía, Ana Varela Tafur obtuvo el premio con «Estancias de Emilia Tangoa» publicado por Grupo Pakarina S.A.C.
• Sinopsis: «Emilia Tangoa: algún día caminaremos otros recodos. Nos tocará navegar en la Shanday (nave premonitoria), como buenos habitantes del bosque. Mas tú, navegadora empedernida, ― que has navegado ya en soledad los recónditos ríos y quebradas del tiempo en nuestra Amazonía, en nuestras ciudades, en nosotros mismos― sigue, continúa convocando. Adelante, Emilia Tangoa. Nosotros te vemos partir».

El galardón de la categoría de literatura infantil y juvenil, se llevaron los hermanos Víctor y Juan Ataucuri García con «El niño que lanzaba piedras al río», editado por Víctor Raúl Ataucuri García.
• Sinopsis: Es la historia de un niño que migra a la capital a causa de la violencia de los años 80-90. Sin darse cuenta él y su familia se adaptan y adquieren la complejidad de las costumbres citadinas: prejuicios, discriminación, racismo, clasismo. Después de algunos años, decide visitar a su pueblo natal, pero una terrible verdad le espera allí.

Menciones especiales: Cuento
Mayte Mujica San con el cuento «El rincón más oscuro del cielo» del Grupo Editorial Peisa S.A.C.
Fiorella Stefanie Osorio Moreno con el cuento «La vida de las marionetas» de Alastor S.A.C.
Menciones especiales: poesia
Lourdes Estela Pari Moscoso con «Apacheta» de Hipatía Ediciones E.I.R.L.
Menciones especiales: literatura infantil y juvenil
Olinda Silvano Inuma, Denis David Ramírez Nunta, Oscia Salomé Buenapico Silvano, Pilar Rossany Arce Mahua, Tecsy Fiorella Megia Flores, Ruth Lizbeth Ramírez Ricopa, Cordelia Sánchez García, Wilma Maynas Inuma, Sadith Esther Silvano Inuma, Julio césar Vega Guanilo, que colaboraron en conjunto para la obra «¡Yapabo! La rebelión de los peces», editado por Julio César Guanilo.
Por Nicolás Gambetta.