miércoles, marzo 26, 2025
HomePublicacionesEntrevistasChristiane Félip Vidal: “Quise dar visibilidad a reporteras de guerra cuyos nombres...

Christiane Félip Vidal: “Quise dar visibilidad a reporteras de guerra cuyos nombres nadie conocía”

En el marco del Hay Festival Arequipa 2023, dialogamos con la escritora Christiane Félip Vidal a propósito de su último libro "Mujeres en conflicto", título que reúne las historias de seis reporteras de guerra en el Perú.

La escritora francesa afincada en el Perú, Christiane Félip Vidal, autora de libros como «El silencio de la estrella» y «El canto de los ahogados», se prepara para participar en el Hay Festival Arequipa 2023. A propósito de este encuentro, nos brindó una entrevista sobre su libro “Mujeres en conflictos”, donde narra la vida personal y profesional de seis foto reporteras y reporteras de guerra peruanas. El libro fue ganador de una mención especial del Premio Nacional de Literatura 2022.

Durante el Hay Festival Arequipa 2023, evento de renombre internacional que se llevará a cabo del 9 al 12 de noviembre, Vidal estará presente en diversas actividades. Entre las que destacan conversaciones con personalidades como Emma Graham-Harrison, Paola Ugaz y Lindsey Hilsum. En estas charlas, abordará temas como la importancia de las mujeres en el periodismo, la violencia de género y la representación del horror en la literatura.

¿Qué la llevó a establecerse en Perú y cómo ha influido nuestro país en su escritura?

Yo estudié castellano, lengua de la civilización hispanoamericana, fue una maestría y por lo tanto lógicamente me dieron ganas de conocer el continente. Cuando llegué había dictadura por todas partes y los países más tranquilos eran pocos. Para elegir Perú me influyó mucho la lectura de La ciudad y los perros que formaba parte de la formación en las universidades francesas en la época. Había muy pocas mujeres escritoras, no las había en realidad, únicamente los escritores del Boom Latinoamericano.

Por lo tanto, decidí recorrer los espacios literarios, agarré mi mochila y me vine primero al Perú. Me quedé, esa fue la intención, es algo que siempre mantuve a lo largo de todos mis años en el país. Recorrer espacios literarios de los autores que me gustan, del país y fuera del país.

Mi estadía en Perú ha influenciado mi escritura, yo creo que uno no puede quedar impermeable al entorno, a lo que pasa alrededor suyo. Como me gusta mucho la historia, me gusta mucho la actualidad, siempre la sigo de cerca. Yo creo que en realidad a veces sin darme cuenta, en mis novelas siempre aparece la historia. Los acontecimientos y muchas veces los conflictos violentos, la guerra civil española, el conflicto interno del Perú. Tengo una narrativa realista y me parece imposible no hablar de esto, porque hablar es también hacer memoria, lo cual me parece indispensable.

Respecto a su libro Mujeres en Conflicto, ¿qué la inspiró a escribirlo y por qué decidió destacar el trabajo de estas seis reporteras de guerra peruanas?

Como le dije, me gusta mucho la historia y leo muchos reportajes o artículos. Leía “El país”, leía “El Mundo”. Vi una exposición de fotos de reporteros de guerra, de la ciudad española, que es un tema que me interesa mucho. Entonces me di cuenta de uno que salvó una foto donde sólo había hombres. Claro que estaban todos los reporteros conocidos, Hemingway, etc. Pero no había mujeres, después entonces traté de documentarme, había artículos interesantes de Ana del Paso en El País que hacía un recuento del número de reporteras que habían cubierto conflictos bélicos. Que decía más o menos en el 2016 que hacía un recuento de 54% de mujeres reporteras de guerra o conflictos. Lo cual me asombró, entonces empecé a indagar y me di cuenta de que para América Latina yo no encontraba ningún nombre. 

Fue la razón por la cual empecé a preguntar, me fui al colegio de periodismo, pregunté a diestra y siniestra. Por eso, de a poco se fueron juntando esos seis nombres, a seis mujeres, cuatro reporteras y dos foto reporteras. Me pareció indispensable. Las foto reporteras son Vera Lentz y Morgana Vargas Llosa.

Primer evento en el que participará la escritora.

La foto es algo que marca mucho, queda más en la memoria. Mientras que los escritos o los reportajes televisivos desaparecen. Entonces yo quise darles visibilidad a esas mujeres que reportaron en conflictos y cuyos nombres entonces nadie conocía. Fue mi intención visibilizarlas y hacer memoria también sobre esas épocas, esos conflictos que cubrieron en el mundo. No únicamente conflictos internos en el Perú, sino realmente recorrieron el mundo, esa fue mi intención, darles voz. Porque yo las entrevisté y transcribí lo que habían contado, de tal forma que la gente las conozca y sepa qué es ser un reportero en conflicto. Más aún cuando esas reporteras eran “freelance”, lo cual duplica la dificultad.

¿Cómo describiría usted el papel en los conflictos de estas mujeres y cómo han desafiado el orden impuesto en la sociedad?

Desafiar el orden impuesto, es decir, que en realidad son mujeres valientes. Por ejemplo, recuerdo el caso de Mariana Sánchez Aizcorbe, cuando dijo que quería cubrir el conflicto de Bosnia. Entonces le contestaron: “si tú quieres ir, vete tú sola, o mátate tú sola pero no te vamos a apoyar”. Es decir, tuvieron que enfrentarse no sólo al rechazo, sino a un freno tremendo de los periódicos y canales donde trabajaban. Eso explica que hayan trabajado de freelance, lo que supone mucha valentía y convicción para cumplir con una labor indispensable.

Por lo tanto, yo las veo como mujeres decididas, sumamente valientes para enfrentarse a estar en el mismo frente, cubriendo el frente. Sumamente profesionales en el sentido en que ellas han hecho ese periodismo que realmente enorgullece a la profesión, no un periodismo gonzo. Sino un periodismo con mucha ética, respetando la verdad de los hechos, y sobre humanitario, porque se han enfocado en las víctimas de la guerra.

Christiane Félip Vidal. Fuente: Las críticas.

El sistema del conflicto lo conocemos, pero en realidad lo que falta dar a conocer son las víctimas, igual como lo que está pasando actualmente en la Franja de Gaza. El conflicto del cual se estima que llevamos 50 años conociéndolo, no resta importancia, pero realmente se contabiliza en cantidad de fallecidos, la cantidad de ataques, etc. El número de víctimas a veces pasa desapercibido.

Lo que me gustó de todos sus reportajes fue como enfocaron a la población civil y a las víctimas. Es algo realmente admirable porque lo han hecho con mucho riesgo, porque lógicamente enfocar a la población civil supone enfrentarse al otro bando, o incluso, a ambos. En la forma como yo podría resumir su periodismo, la valentía, la ética y la humanidad.

Segundo evento en el que participará la escritora.

¿Qué aprendió personalmente al investigar y escribir sobre estas reporteras?

He aprendido cómo funciona la mente y  la psicología de un periodista. Claro que la personalidad puede cambiar de acuerdo a cada uno de ellos, pero he aprendido mucho también de su forma de narrar. Yo creo que después de haberlas escuchado, mi propia forma de expresión ha cambiado. Esto debido a que muchas veces solo tienen dos minutos para reportar lo que han cubierto durante un día entero.

Lógicamente su expresión concisa, precisa, pues entonces es casi lo opuesto a la expresión de un escritor, de una narradora.  Entonces he aprendido el enfoque, la eliminación, lo que podría ser la imagen exacta, en pocas palabras hay que decirlo todo con intensidad. También de su humildad, de su forma de expresarse y de cómo hacer en realidad un buen periodismo. Para mí son mujeres admirables.

¿Cuál es su opinión sobre la importancia de recordar y no olvidar los conflictos y las atrocidades que ocurren en el mundo?

Pues, dado lo que está pasando, me pregunto si el hombre no aprende o no quiere aprender. Lo que está pasando actualmente, lo estamos viendo desde hace tantos años, tantas décadas y vemos que se repite, apenas surge el conflicto de  Ucrania y empieza Israel-Palestina. Entonces sí, a mí me parece indispensable mantener viva la memoria, y además me parece indispensable mantenerla para las generaciones futuras.

índice del libro «Mujeres en conflicto».

A mí me da pena cuando veo jóvenes ni siquiera reconocen nombres de protagonistas del conflicto peruano interno, ni hablar lógicamente de la Segunda Guerra Mundial. Me parece importante recordarlo constantemente. De cualquier manera, pueden perfectamente usar, recurrir a diferentes formas, a través de la novela, a través de las canciones, novelas gráficas, etc.

Los músicos también son portavoces, más que nadie, de una memoria. Con todas las dictaduras que hubo en América Latina siempre hubo músicos que denunciaron. Yo pienso que hay que usar todos los recursos para recordar y mantener viva la memoria. Porque hay gente más interesada por un recurso que por otro, no todo el mundo lee, la poesía no le gusta a todo el mundo. Pero puede ser que esa gente sí escuche música, u otros que lean libros de historia. Todo es válido para mantener la memoria, la pintura, los museos, es indispensable, la palabra escrita y hablada.

¿Qué espera que los lectores obtengan al leer su libro Mujeres en Conflicto?

Pues el objetivo que yo me fijé es que las conozcan. Porque son mujeres valiosas que además son activas actualmente y siguen reportando, siguen sacando fotos. También ,pues, que sepan de todos los conflictos en los que han participado, porque en realidad han cubierto conflictos armados.  Pero también hubo conflictos con el narcotráfico, han cubierto todo tipo de situaciones por América Latina en su totalidad.

Tercer evento en el que participará la escritora.

Han recorrido todo el continente, América del Sur, Centroamérica, y me parece positivo el hecho de que la gente pueda, además de reconocer la labor que han hecho ellas, aprender sobre esa historia.  Yo espero que la gente lea este libro, valore la experiencia de estas mujeres, que, como lo dicen ellas: “Ojalá que otras mujeres se identifiquen y traten de seguir con este trabajo. Tomar la posta del reportaje de conflicto y del reportaje honesto”.

¿Cuáles son sus proyectos a futuro como escritora? ¿Hay algún género o tema en particular que le gustaría explorar en sus próximas obras?

Por mi parte, no me gusta ceñirme únicamente a un género. Escribí minificciones, cuentos, relatos y novelas. Decidí pasar a la crónica, después pasé al perfil. Acabo de terminar un ensayo biográfico sobre mi padre, que fue un anarquista de la guerra civil española. Entonces, es un poco el tema. Un tema sobre el exilio y el cambio de idioma. Es decir, todos los cambios que supone un exilio. 

Yo creo que es una etapa. Quizás regrese a la novela después. Bueno, tengo muchos proyectos, ojalá tenga tiempo de cumplir con todos. Pero el más inmediato es el ensayo biográfico. Manejar la biografía, pero no una biografía tipo Wikipedia, lógicamente, sino una reflexión sobre los temas inherentes a ese personaje. Mi padre, que fue un aventurero en realidad.

¿Qué autores y libros recomienda leer?

Podría ser Nocturno de Chile, porque es sobre la dictadura chilena. Luego, serían los libros de Clarice Lispector. También los libros de Annie Ernaux. Me gusta mucho, no tanto por ser Premio Nobel, sino por su forma de escribir.

Luego, los relatos de Ryszard Kapuściński, que me gustan mucho. Los libros de Lina Meruane, que va a estar en el Hay Festival también, como Sangre en el Ojo y su último libro Palestina en Pedazos. Aún no leí este último, pero Sangre en el Ojo me gusta. También me gusta bastante La nieve del almirante de Álvaro Mutis y Puñales escondidos de Pilar Dughi.

Entrevista por Juan Diego del Carpio Zanabria. 

También te puede interesar: Premio Nacional de Literatura 2023: Conoce a los autores y libros ganadores.

Publicaciones
Publicaciones relacionadas