miércoles, marzo 26, 2025
HomePublicacionesArtículosOscar Paz Campuzano y el arte de la crónica

Oscar Paz Campuzano y el arte de la crónica

Óscar Paz Campuzano brindó una ponencia magistral en la Escuela de Ciencias de Comunicación sobre el arte de narrar crónicas y el lenguaje de expresividad en el periodismo.

El martes 9 de julio, Oscar Paz Campuzano realizó una ponencia magistral en el auditorio “José Linares Bezold” de la Escuela Profesional de Cs. de la Comunicación de la Universidad Nacional de San Agustín. El periodista y escritor ofreció sus apreciaciones sobre la crónica como género informativo y literario a un auditorio lleno de estudiantes universitarios.

Lo acompañaron en su ponencia el decano de la facultad, el dr. Carlos Aguilar, quien señaló la importancia de la lectura en los periodistas. Además de Jorge Malpartida Tabuchi, periodista y docente universitario, quien recordó el tiempo que trabajó junto al escritor en la redacción del diario El Comercio.

“La crónica es un género que trasciende el periodismo cotidiano. Te permite viajar, sentir y emocionar a los lectores de una manera que mejora la historia que se cuenta” indicó el escritor Óscar Paz Campuzano. Su libro “Un maldito infierno y otras crónicas” se presentará el próximo viernes 12 en el Festival del Libro de Arequipa.

La colección de crónicas «Un infierno maldito» de Oscar Paz Campuzano está a la venta en el puesto de la librería Licántropo en el Festival del Libro de Arequipa, calle San Agustín.

“Los efectos que producen las técnicas literarias en la crónica se fundan en la acción, pero la acción debe responder a una estructura ideal para dislocar los sentidos”. Además, respondió muchas preguntas de sus próximos colegas sobre las características de este género: “la crónica lleva al límite al periodismo convencional. La crónica actualiza cualquier tema histórico y lo hace relevante” señaló.

Finalmente, el escritor autografió sus libros vendidos en la casa de estudios. Recomendó a su vez muchos textos clásicos de la llamada “literatura de no ficción” como las obras de Gabriel García Márquez, Ryszard Kapuściński, entre otros.

Por: Freddy Aguilar Sánchez

También te puede interesar: Elogio del Astericos: El libro de Leonardo Aguirre que se debate entre el fondo y la forma

Publicaciones
Publicaciones relacionadas