Jueves, Enero 16, 2025
HomePublicacionesEntrevistasEntre letras y trazos

Entre letras y trazos

La Editorial Contracultura y su apuesta a la representaciòn gràfica en sus historias

Tras la inauguración el 12 de octubre de la feria del libro “La Independiente”, apoyado por el Ministerio de Cultura (Mincul), en busca de la difusión e integración de las editoriales independientes al campo narrativo; nos encontramos con la presentación de 30 editoriales de 12 regiones diferentes del Perú. 

En los primeros días nos dispusimos a conocer un poco más sobre los principales invitados a este evento; las editoriales independientes. Así, continuamos nuestro recorrido por los stand hasta encontrarnos con la Editorial Contracultura y las coloridas portadas de sus libros como novelas gráficas, humor gráfico, dibujo, poesía, narrativa entre otros; representando su fiel criterio a la calidad sobre la cantidad que se relaciona con el movimiento de la bibliodiversidad. Esta característica la enfatiza Zoraida Peña, representante y encargada del stand de la editorial durante sus primeros comentarios.

Refiriéndonos a la propia editorial ¿Qué iniciativa dio origen a la Editorial Contracultura?

Viene de años atrás, al dueño  Benjamin Corso, le gustaba transmitir historias reales y bonitas; desde antes se ha dado cuenta que lo llamativo en sí muchas veces es muy complicado cuando hay un libro solamente con puras letras, también notó que varios artistas  peruanos y extranjeros pueden realizar obras, historietas o comics y a la vez contar historias reales que tengan un bonito mensaje. Desde ahí se creó la editorial Contracultura; y hasta el día de hoy sigue publicando, contando sus historias.

Muchas personas que no conocen sobre el trabajo real de una editorial imaginan que únicamente se encargan de imprimir y publicar un libro. Claramente ahí no queda la actividad de una editorial; ¿Hasta dónde abarca su intervención?

Nosotros acá en la feria solamente hemos traído libros netamente de la editorial, pero también brindamos apoyo a autores peruanos que quieren publicar o de repente innovarse en lo que son los libros. Porque -la verdad- hay mucho talento en diferentes partes del Perú, pero, lamentablemente, no han sido descubiertos por la falta de apoyo de algunas editoriales. Entonces, lo que ha hecho Contracultura es dar ese apoyo y profundizar en las historias reales y que sean muy llamativas.

Entonces, eventos como La Independiente son espacios donde las editoriales pueden venir y promocionar a sus autores, pero ¿Existen otras actividades o lugares donde participe la editorial?

Aparte de la feria, nosotros tenemos locales. En Lima, contamos con un local principal por el Arco Miraflores con un ambiente concurrido y llamativo. Pero hasta el momento nos hemos ligado más y con el tema del Mincul, estamos involucrados en casi todas las actividades que realizan. Si hay ferias o conferencias, nos acercamos.

En su stand, se pueden visualizar muchos textos con portadas bastante llamativas ¿Existe alguna temática que genere mayores ventas o al público le atraiga más?

Bueno, en realidad hay de todo un poco, pero más que todo son historias reales, que el consumidor pueda identificarse y no solamente lea por leer, sino que de alguna manera el lector pueda identificarse con el personaje de los libros; ese es el gancho para que quiera seguir leyendo y saber sobre el autor y la historia.

Entrando a la parte ya final de nuestra entrevista, para autores y público en general que deseen contactarse con la Editorial Contracultura; ¿Cuáles son los medios para comunicarse con la editorial?

Pueden entrar a la misma página de Contracultura; También tenemos lo que es el correo en libreriacontracultura@hotmail.com y también tenemos la librería en Av. Larco 986 Miraflores, Lima – Perú, o los números (+51) 2428985.

De esta manera finaliza nuestra entrevista a la Editorial Contracultura; puede buscarlos por Instagram como libreriacontracultura o a través de su página en Facebook para mantenerse informados sobre las diversas actividades de la editorial.

Realizado por: Alexandra Rodríguez Flores.

También te puede interesar: De todo y para todos.

Publicaciones
Publicaciones relacionadas