El pasado martes, un grupo de maestros jubilados se congregó frente a la Prefectura Regional de Arequipa para exigir al gobierno central una respuesta concreta frente a la situación que atraviesan miles de docentes en retiro. Con carteles, pancartas y arengas, solicitaron el incremento urgente de sus pensiones, denunciando que la mayoría de ellos recibe menos de 500 soles mensuales.
La manifestación fue pacífica, pero marcada por un fuerte tono de indignación. Los manifestantes recordaron que durante años prestaron servicio en aulas públicas y rurales, en condiciones adversas, y que hoy enfrentan su vejez en el olvido institucional.
Condiciones de vida por debajo del mínimo
La principal demanda del colectivo es la revisión del monto de pensión que perciben los maestros del Decreto Ley 20530 y otros regímenes previsionales antiguos, muchos de los cuales no han sido actualizados de acuerdo con la canasta familiar.
David Gonzales, dirigente de los docentes jubilados, señaló: “Hay docentes que están en una situación crítica. Al mes reciben 600 o 800 soles. Con eso no se puede vivir”.

Maestros que formaron a congresistas
Durante la protesta, se escucharon mensajes dirigidos a las actuales autoridades políticas. Varios ex docentes recordaron que, en su época de servicio, fueron responsables de la formación de estudiantes que hoy ocupan cargos públicos.
La movilización incluyó también la entrega simbólica de memoriales a representantes de la Prefectura, solicitando que el reclamo llegue a instancias nacionales. Hasta el cierre de la jornada, no se había registrado pronunciamiento oficial del Ministerio de Educación ni del Ministerio de Economía.
Acceso limitado a salud y cobertura
Uno de los puntos más críticos planteados por los manifestantes fue la falta de atención médica regular y oportuna. Aunque muchos están afiliados a EsSalud o tienen derecho a prestaciones, los tiempos de espera, falta de especialistas y medicamentos desactualizados dificultan su atención.
“La pensión no alcanza para atenderse en una clínica, y en el sistema público no hay doctores o nos dan cita en meses. La edad que tenemos ya no espera”, dijo una maestra jubilada de 84 años.
Llamado a una reforma estructural del sistema de pensiones
Los manifestantes coincidieron en exigir que el Congreso y el Ejecutivo prioricen una reforma estructural del sistema previsional, que contemple:
- Incremento progresivo de pensiones mínimas.
- Reconocimiento de servicio docente como trabajo esencial y formativo.
- Acceso integral y oportuno a salud geriátrica.
- Programas de acompañamiento social para adultos mayores sin soporte familiar.
Leoncio Guevara, representante de la Asociación Nacional de Cesantes y Jubilados de Educación del Perú (ANCIJE), solicitó al Congreso y al Ejecutivo aprobar el dictamen que incrementa la pensión del magisterio de 800 a 3300 soles. “A nombre de los maestros quiero pedir a la señora presidenta que se ponga la mano al pecho y apruebe esta propuesta”, expresó en el programa la entrevista de Radio Nacional .
Artículo de Camila Luciana Carpio Pacheco
Te puede interesar: Payasos visibilizan su rol social y cultural en acto conmemorativo