Martes, Junio 25, 2024
HomePublicacionesArtículosPresentan muestras en la UNSA que recuerdan las grandes erupciones del Volcán...

Presentan muestras en la UNSA que recuerdan las grandes erupciones del Volcán Misti en los últimos 50 mil años

El proyecto multidisciplinario “Imagine Futures” presentó una serie de muestras sobre la historia geológica.

Con el respaldo de INGEMMET (Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico) y distintas instituciones de renombre como la University of Exeter, University of Cambridge, UNSA, INDECI y el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) se expuso la historia geológica del volcán Misti. Su actividad volcánica comenzó hace 112 mil años. Caracterizada por su intercalación de flujos de lava, piroclásticos y colapso de sus flancos, desde hace 50 mil años, el Misti solo ha tenido erupciones explosivas 

En Perú se han identificado 10 volcanes activos en los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna. La primera erupción del ‘novio eterno’ de la Ciudad Blanca fue entre los años de 1440-1450.Según estudios de la Universidad Católica de Santa María y la Universidad de Varsovia, en 2017, el Inca Túpac Yupanqui habría realizado alrededor de 6 sacrificios de infantes (entre 6 a 13 años) para apaciguar la ira del imponente Apu sin conseguirlo. Se estima que estos sacrificios tienen una antigüedad de 550 años.

El peligro que representa el Volcán Misti

El volcán Misti, es un estratovolcán joven con una historia eruptiva significativa. Con una edad aproximada de 112,000 años, ha experimentado al menos 12 erupciones en los últimos 50,000 años. Una de las erupciones más destacadas ocurrió hace unos 2000 años y fue catalogada con un Índice de Explosividad Volcánica de 5, depositando sus productos principalmente en el área que hoy ocupa la ciudad de Arequipa.

La última erupción documentada del Misti se remonta al siglo XV, durante el gobierno del Inca Pachacútec. El acontecimiento, se caracterizó por una actividad explosiva moderada con emisiones de cenizas volcánicas. Por este motivo, el Misti es considerado un volcán de alto riesgo para la población cercana.

Arequipa alberga a más de un millón de personas y más de 340,000 residen en distritos que colindan directamente con el volcán (Alto Selva Alegre, Miraflores, Mariano Melgar, Paucarpata y Chiguata).La constante actividad sísmica, entre 40 y 60 sismos diarios imperceptibles para la población, y la emisión esporádica de fumarolas, son indicadores de que su estado activo sea un peligro latente para los arequipeños.

Archivar 50 mil años de historia eruptiva para concientizar sobre el riesgo volcánico en Arequipa

En el 2022 se dieron los primeros pasos de este proyecto a partir de una idea en la Patagonia de Chile y Argentina. La iniciativa estuvo a cargo de la Dra. Julie Morin, Ing. Nélida Manrique, Geól. Rigoberto Aguilar, Geól. Constanza Perales, el docente Rossibel Churata, la Arq. Yrma Linares, el jefe del proyecto en INGEMMET, Jersy Mariño, y estudiantes universitarios como Carla Palacio Nuñez y Cesar Quispe. Gracias a su trabajo ahora se puede contar con estas piezas en la UNSA.

Los especialistas explicaron acerca de la metodología de extracción y preservación de depósitos volcánicos. Asimismo la importancia del Geositio donde se han identificado 21 depósitos de caída del volcán Misti en los últimos 50.000 años. La necesidad de preservar el afloramiento frágil debido a su bajo grado de compactación. permitió mostrar una oportunidad única para aumentar la conciencia sobre los peligros volcánicos tanto en magnitud como en frecuencias. Los académicos añadieron que eligieron el modo de impregnación con resina epoxi. 

Durante la presentación, mostraron al público el proceso paso a paso sobre cómo se llevó a cabo la extracción y movilización de las muestras. Las piezas pueden ser vistas en INDECI y en la Facultad de Geología, Geofísica y Minas de la Universidad Nacional de San Agustín.

Nota por: Nicoll Arias

También te puede interesar: Exposición “Toro Muerto al Descubierto” en Arequipa

Publicaciones
Publicaciones relacionadas