La pérdida de alimentos en Perú alcanza niveles alarmantes: más de 12 millones de toneladas se desperdician anualmente, lo que equivale al 47,6% del suministro alimentario total del país, según la revista científica Sustainability. Mientras tanto, 26% de los peruanos declaró haber pasado un día entero sin comer, debido a la falta de recursos económicos, según los resultados de la Encuesta Nacional para Inversión en la Infancia realizada por Ipsos Perú.
La pérdida de alimentos en el país ocurre principalmente en las primeras etapas: el 53% se registra durante la producción agrícola, el procesamiento y el empaque. Un 18% ocurre en la postcosecha y almacenamiento, 13% durante la comercialización y 16% en los hogares. Dentro de los productos más afectados se encuentran las frutas y vegetales, que representan el 44% de la merma total, equivalente a 5,6 millones de toneladas al año.
Impacto de la pérdida de alimentos en la nutrición infantil
El impacto de esta situación se refleja en los indicadores de nutrición. Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDES) 2024, la anemia infantil en menores de 3 años se incrementó al 43,7%, mientras que la desnutrición crónica infantil subió de 11,5% en 2023 a 12,1% en 2024 en menores de 5 años.

Como respuesta a esta problemática, Arequipa cuenta desde el 6 de mayo con su primer Banco de Alimentos, impulsado por la Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA) Perú, con el apoyo de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa (CCIA). La iniciativa redistribuye alimentos próximos a vencer, que antes descartaban, a más de 260 organizaciones sociales, como ollas comunes, comedores populares y albergues.
«Venimos trabajando en este proyecto para sensibilizar a los mercados mayoristas y a las empresas privadas, para que los alimentos puedan ser destinados a las bases sociales», explicó Dina Machaca, representante de ADRA Perú. La estrategia incluye alianzas con empresas como Gloria y centros de abasto como el Mercado Mayorista Comare y la Plataforma Andrés Avelino Cáceres.
Redacción por Germain Soto