La Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia dio a conocer a los ganadores del Premio Pulitzer 2025, que reconocen lo más destacado del periodismo y las artes en Estados Unidos y periodistas de todo el mundo. Se premiaron trabajos en 15 categorías periodísticas y ocho artísticas, y se otorgó una mención especial póstuma al periodista Chuck Stone, por su cobertura del Movimiento por los Derechos Civiles y su papel en la fundación de la Asociación Nacional de Periodistas Negros.
Categorías periodísticas
En los Premios Pulitzer 2025, el jurado otorgó el prestigioso Premio al Servicio Público a Kavitha Surana, Lizzie Presser, Cassandra Jaramillo y Stacy Kranitz, del medio ProPublica. El equipo ganó por una serie de reportajes que expusieron cómo mujeres embarazadas murieron tras recibir atención médica tardía, debido al miedo de los médicos a infringir leyes estatales restrictivas sobre el aborto.
En los Premios Pulitzer 2025, el jurado reconoció al equipo del Washington Post con el galardón en la categoría de Reportaje de Noticias de Última Hora. El medio ganó por su cobertura del intento de asesinato contra el entonces candidato presidencial Donald Trump el 13 de julio. Su trabajo destacó por combinar una narración detallada con pruebas forenses de audio y video, en un claro ejemplo de periodismo ágil y multidisciplinario.
En los Premios Pulitzer 2025, el jurado premió a Reuters en la categoría de Reportaje de Investigación por revelar cómo la débil regulación en EE.UU. y otros países facilita el acceso al fentanilo, una de las drogas más letales del mundo. Su investigación mostró cómo esta sustancia se ha vuelto barata y fácilmente disponible para los consumidores estadounidenses.
El jurado también otorgó el Premio al Reportaje Explicativo a Azam Ahmed y Christina Goldbaum del New York Times, junto con el escritor colaborador Matthieu Aikins. El equipo analizó cómo EE.UU. contribuyó a su fracaso en Afganistán al apoyar milicias violentas que terminaron empujando a la población civil hacia los talibane
En la categoría de Reportajes Locales, los Premios Pulitzer 2025 destacaron el trabajo de Alissa Zhu, Nick Thieme y Jessica Gallagher, del Baltimore Banner y The New York Times. Su serie reveló el impacto desproporcionado del fentanilo en hombres negros mayores en Baltimore, apoyada en un modelo estadístico que otras redacciones ya han adoptado.
El personal de The Wall Street Journal recibió el Premio al Reportaje Nacional por narrar la transformación política y personal de Elon Musk. El reportaje examinó su giro hacia posturas conservadoras, el uso de drogas legales e ilegales, y sus comunicaciones privadas con el presidente ruso Vladimir Putin.
En el ámbito internacional, Declan Walsh y el personal del New York Times ganaron por su cobertura del conflicto en Sudán, con investigaciones sobre la injerencia extranjera, el comercio de oro que financia la guerra y análisis forenses de las fuerzas responsables de atrocidades y hambrunas.
Mark Warren, colaborador, fue doblemente reconocido: en la categoría de Artículo de Fondo y Comentario, por un retrato sensible del pastor baptista y alcalde de una pequeña ciudad que se suicidó después de que su vida digital secreta fuera expuesta por un medio de comunicación de derecha.
El premio a la Crítica fue para Alexandra Lange, escritora colaboradora de Bloomberg CityLab, por lo que la universidad calificó como “una escritura elegante que amplía el género sobre los espacios públicos para las familias”, combinando entrevistas, observaciones y análisis para estudiar cómo el diseño arquitectónico favorece el bienestar comunitario. Sus ensayos también han aparecido en revistas como Architect, Harvard Design Magazine, Metropolis, The Atlantic, New York Magazine, The New Yorker y The New York Times.
La Redacción Editorial del Houston Chronicle, conformada por Raj Mankad, Sharon Steinman, Lisa Falkenberg y Leah Binkovitz, ganó por una serie centrada en cruces ferroviarios peligrosos, abordando rigurosamente el impacto humano y comunitario de esta amenaza cotidiana.
En Reportajes Ilustrados y Comentarios, fue premiada Ann Telnaes, del Washington Post, por sus punzantes comentarios gráficos sobre figuras e instituciones poderosas, ejecutados con destreza y creatividad.
En fotografía, Doug Mills, del New York Times, ganó en Fotografía de Última Hora por una serie que documentó el intento de asesinato de Trump, incluyendo una imagen que captó una bala zumbando cerca de su cabeza mientras hablaba. Moises Saman, colaborador de The New Yorker, fue galardonado en Reportaje Fotográfico por sus impactantes imágenes en blanco y negro de la prisión de Sednaya, en Siria.


En Reportaje de Audio, el premio fue para el personal de The New Yorker por el podcast In The Dark, el cual combinó narración poderosa con una investigación persistente a pesar de los obstáculos impuestos por el ejército estadounidense.
Los galardonados del Premio Pulitzer 2025, con excepción del Premio al Servicio Público, reciben un premio económico de 15.000 dólares, una suma aumentada desde los 10.000 que se otorgaban hasta 2017. El Servicio Público otorga una medalla de oro a la organización ganadora.
La ceremonia estuvo marcada por una defensa firme del periodismo independiente. Marjorie Miller, administradora de los Premio Pulitzer 2025, señaló que “estos son tiempos particularmente difíciles para los medios de comunicación y los editores en Estados Unidos”. Añadió que periodistas y escritores enfrentan amenazas como acoso legal, censura, prohibición de libros y ataques a su legitimidad, lo que calificó como intentos por silenciar la crítica y reescribir la historia, atentando contra la Primera Enmienda de la Constitución.
En este contexto, se mencionó que el presidente estadounidense Donald Trump mantiene una demanda contra la Junta del Pulitzer desde 2022, por supuesta difamación al no revocar los premios concedidos a reportajes sobre la injerencia rusa en las elecciones de 2016 y sus presuntos vínculos con dicha operación. Un juez negó recientemente la solicitud de suspender el proceso hasta que Trump deje la Casa Blanca. La demanda forma parte de una serie de litigios similares que Trump ha emprendido contra grandes medios, como CBS (Paramount Global) y ABC (Walt Disney Co.).
Redacción por Germain Soto