Alfredo Herrera Flores, nacido en Lampa, Puno, en 1965. Es poeta, escritor, periodista y docente universitario. Estudió literatura y periodismo en Arequipa, y posteriormente realizó estudios de maestría en literatura latinoamericana con mención en estudios culturales y en comunicación para el desarrollo. Su obra ha sido reconocida desde temprano, obteniendo en 1990 una mención honrosa en el Premio Poeta Joven del Perú por su libro “Elogio de la nostalgia”. En 1995, ganó el Premio Copé de Oro de la VII Bienal de Poesía organizada por Petroperú con su obra “Montaña de jade”.
Herrera ha publicado la mayor parte de su obra en editoriales independientes, manteniéndose al margen de los circuitos comerciales de la literatura. Su producción literaria incluye títulos como “Etapas del viento y de las mieses” (1986), “Mares” (2002), “Coca” (2009), “Mar de la intensidad” (2014), “Falsedad bellísima” (2015), «Causas naturales” (2019) y “Formas del fuego” (2022). Su obra ha sido incluida en diversas antologías, tanto en el Perú como en el extranjero.
Además de su labor literaria, desempeñó roles importantes en la gestión cultural. Fue director de la Biblioteca Municipal de Cusco y actualmente dirige la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa en Arequipa. En este cargo, ha impulsado proyectos como la creación de nuevas salas de lectura, la implementación de bibliotecas itinerantes y la consolidación del sistema regional de bibliotecas.
«No es este tu reino»: una nueva entrega
La próxima presentación de «No es este tu reino» marca un nuevo capítulo en la extensa trayectoria de Alfredo Herrera, quien continúa explorando las complejidades de la identidad y la memoria a través de la poesía. Con una intención reflexiva y un estilo que dialoga con la literatura clásica, Herrera presenta el resultado de aproximadamente seis años de trabajo, reafirmando la seriedad con la que aborda la escritura.
Katherine Medina Rondón, poeta y artista visual arequipeña, comenta: “No es simplemente un libro de poemas. Desde las primeras páginas se percibe que no es una lectura convencional, sino una confrontación directa con las ruinas de la cultura […] El título ya anuncia la fractura, nos habla desde el exilio, pero también desde la persistencia”, destacando así la necesidad de leer publicaciones como esta.
Sobre la editorial Navaja
El libro se publica bajo el sello de Navaja, una editorial con sede en la región de Tarapacá, Chile, que se ha consolidado como un referente en la promoción de nuevas voces literarias y formas narrativas innovadoras. Desde su fundación, Navaja ha apostado por una literatura de ficción y arte con fuerte anclaje regional, buscando renovar e influir en la diversidad de voces del norte chileno.
Navaja ha organizado desde 2016 el Festival Internacional de Poéticas Transfronterizas MATUTE, con invitados de toda América Latina. También produce el «Ciclo de Escritores & Creadores del Norte», un programa televisivo, y ha creado talleres como el «Gimnasio de Escritura» para jóvenes en Iquique y Alto Hospicio.
La editorial cuenta con revistas como “Inventario” y “Paso Habilitado”, esta última en formato web y podcast, dedicada a la literatura latinoamericana. Sus libros se distribuyen en librerías de todo Chile y también están disponibles online a nivel mundial.