El libro Coquito fue publicado en 1955 por el educador Everardo Zapata Santillana. Desde entonces, ha ayudado a millones de niños a aprender a leer. Su método se basa en la repetición fonética y el reconocimiento visual de letras, y ha sido aplicado en toda América Latina.
En 2025, el Ministerio de Cultura del Perú declaró la primera edición de Coquito como Patrimonio Cultural de la Nación, por su valor pedagógico e histórico.
Coquito, la película es una producción de Star Films y SYN Entertainment. El rodaje se realizó en Arequipa, en lugares vinculados a la vida del autor. En mayo de 2025 se lanzó el primer teaser. Las imágenes muestran una ambientación retro que remite a las aulas de mediados del siglo XX.
Primer avance y expectativas
El primer tráiler oficial fue lanzado en mayo de 2025, generando gran expectativa entre el público. El adelanto muestra escenas que evocan la época en la que Coquito fue creado, con una estética que combina elementos retro y referencias directas al método fonético del libro. La película está programada para estrenarse en cines peruanos en 2026.

Participación de la familia Zapata
En una entrevista pública con Entre Lineas, Everardo Zapata, de 98 años, destacó la intención con la que creó el libro Coquito, “yo lo preparé con todo cariño, con todo amor, porque me chocó oír la frase que decía que la letra con sangre entra. No puede ser. Los niños deben aprender con amor, con cariño y alegría a leer.”
La hija del autor, Ruth Zapata, compartió en una entrevista con El Comercio cómo la familia vive este reconocimiento “con la ayuda de mi padre, trabajamos incansablemente para conseguir las canciones que se entonaban en clases, las cuales se han dejado de enseñar en las aulas.”
Estas palabras reflejan el compromiso de la familia Zapata por preservar y actualizar el legado educativo de Coquito.
Reconocimientos y legado
Everardo Zapata ha recibido las Palmas Magisteriales en grado de Amauta, la Medalla de Oro de Arequipa y otros reconocimientos. Su libro ha sido traducido y adaptado en varios países. Aún hoy, continúa usándose en centros educativos públicos y privados.
Artículo de Camila Luciana Carpio Pacheco
Te puede interesar: Cóndor andino causa impacto en Cannes con documental ‘I Love Perú’