jueves, noviembre 13, 2025
HomePublicacionesHay Festival Arequipa 2025: palabra, memoria y nuevas miradas

Hay Festival Arequipa 2025: palabra, memoria y nuevas miradas

El encuentro literario reunió a autores de distintos orígenes en una edición que dejó ver los cruces entre literatura, identidad y pensamiento crítico.

El Hay Festival Arequipa 2025 cerró una edición marcada por la presencia de escritores, artistas y pensadores, los cuáles reflexionaron sobre el poder de la palabra en tiempos de transformación. Durante cuatro días, distintos escenarios de la ciudad se convirtieron en puntos de encuentro para autores nacionales e internacionales, con una programación que abarcó la literatura, el periodismo, la política, las artes entre otros. 

Entre los invitados destacaron autores reconocidos como voces emergentes que compartieron sus perspectivas sobre el presente de la literatura y el arte. La programación incluyó espacios dedicados al debate, cuyos temas abarcan desde la identidad hasta los desafíos culturales de la región.

En el marco del festival, el escritor peruano Jeremías Gamboa conversó con BBC Mundo sobre su más reciente novela “El Principio del mundo”, donde reflexiona sobre las tensiones de clase, raza y pertenencia en el Perú contemporáneo. “En el Perú, el mejor elogio que te pueden hacer es que no pareces peruano. Son pocos los peruanos que se identifican con su rostro, con su país”, afirmó Gamboa. Sus declaraciones generaron comentarios en torno a la forma en que se representa la identidad nacional y lo marginal, un debate que acompañó a las actividades del festival.

En paralelo al festival se desarrollaron conversaciones que propusieron lecturas disidentes y colectivas del arte. En el diálogo “Una mirada al arte contemporáneo del sur global”, la historiadora británica Claire Bishop, la artista y activista boliviana María Galindo, y el músico y gestor cultural Boima Tucker abordaron el papel del arte como territorio político y de transformación. La moderación estuvo a cargo de la artista Nereida Apaza, quien propuso pensar el arte desde las periferias y las voces subalternas. En su intervención, recordó al músico Trvko, fallecido durante las protestas nacionales del 15 de octubre, subrayando que protestar también es un derecho.

También hubo espacio para la poesía, con lecturas que reunieron a voces locales. En el evento “Miradas poéticas”. Donde ofrecieron poemas desde la fuerza de su voz y su gesto, planteando una reflexión sobre el lugar del arte frente a las estructuras institucionales y el papel del poeta en los espacios culturales.

El Hay Festival Arequipa 2025 cerró con un tono diverso y reflexivo, evidenciando que la cultura continúa siendo un campo de tensiones, pero también de posibles encuentros. Las conversaciones dejaron ver que, detrás del brillo de los escenarios y las grandes figuras, persisten las preguntas sobre quiénes narran, desde dónde y para quién.

Te puede interesar también: Disidencias Teatro trae a escena “LOCK OUT” en Arequipa: La huelga obrera que Cesar Vallejo convirtió en teatro

Publicaciones
Publicaciones relacionadas