Martes, Noviembre 28, 2023
HomePublicacionesReseñasConversemos sobre libros: La exageración para contar historias

Conversemos sobre libros: La exageración para contar historias

«La vida exagerada de Martín Romaña» de Alfredo Bryce Echenique

«La vida exagerada de Martín Romaña» de Alfredo Bryce Echenique

Por: Miguel Gonzales Corrales – Escritor arequipeño.

Uno de los libros que me atrajo en demasía por su lectura, por la forma coloquial y el fluir de la conciencia, fue «La vida exagerada de Martín Romaña» (1981) de Alfredo Bryce Echenique. Es una novela voluminosa donde se cuentan todas las peripecias de este personaje extraído de la imaginación de su autor, aunque el mismo Martín confiese que todas sus extravagancias fueron verdaderas. Son las distintas formas de vida de un peregrino que vive en París, Barcelona y una parte en Perugia, Italia. Las situaciones son demasiado exageradas que no alcanzaría esta reseña para decirlas todas, excepto en un extenso ensayo. Sin embargo, referiré que las anécdotas que cuanta Martín, en primera persona, es de un hombre que proviene de una familia rica de Lima, pero prefiere alejarse porque solo ellos viven de la herencia de su abolengo.

Él decide seguir un rumbo a Europa donde, según se dice, llegar a París es obligatorio para ser escritor. Se enrumba a la ciudad luz donde vive pensionado y se encuentra con Inés una antigua amiga española que conoció en Lima con quien vive experiencias de amor, sexo, infidelidades, son miembros de un grupo idealistas de tontos que pretenden cambiar el mundo, sufren las maldades de madame Lebrú, en París, alias la bruja, la muerte de un amigo querido, las hemorroides de Martín en su vía crucis rectal y su internado en un manicomio porque no defecaba durante meses. Es decir, la comicidad de las historias exageradas que le acontecen a este personaje es fuera de lo normal, tanto así, que un ser humano real no lo soportaría, pero como es ficción, se logra hasta lo imposible. Todas estas aventuras son relatadas con un lenguaje coloquial del tipo peruano, con sus giros lingüísticos, frases y clichés propios de nuestra gente de barrio. Martín, un hombre de buena educación, se comporta en Europa como un vil hombre, pazguato, donde hace fluir su verdadera forma de ser, de un peruano simple.

Es la historia de una persona que busca el apoyo de amigos, tanto franceses como españoles, pero no busca su felicidad, aunque cree encontrarla con Inés, pero al final todas estas extravagancias se las cuenta a una tal Octavia de Cádiz de quien no sabemos si es real o una invención de él. Pero lo más irreverente de todo es que dentro de los escritores que menciona aparece un par de veces Ribeyro y muchas veces el escritor Alfredo Bryce Echenique a quien Martín detesta y tiene varios encontrones abruptos y torpes. Bryce es un sarcasmo del propio autor quien muestra ciertas rebeldías de un autor joven. Las varias discusiones que Martín sostiene con Bryce son tremendas y a veces tontas. Finalmente, conocemos la desgracia y la tristeza de un Martín quien se queda solo, pues Inés lo deja y hacen un escándalo ridículo en el aeropuerto de París. Cuenta el personaje que       después encuentra a Inés en Río de Janeiro, casada con un inversionista brasileño, pues después del divorcio, al parecer son amigos. Pero su resentimiento a ella no lo deja tranquilo. No le perdona su abandono.

«La vida exagerada de Martín Romana» forma parte de un díptico titulado «Cuaderno de navegación en un sillón Voltaire» junto con la segunda parte de la novela llamada «El hombre que hablaba de Octavia de Cádiz» (1985). Desde mi punto de vista, es la mejor producción literaria que ha escrito Bryce Echenique, hasta ahora, incluyendo su trilogía de memorias. En general, la obra que he venido comentando es una muestra cómo la imaginación de una vida común puede superar los elementos de la realidad y a través de un narrador oral aprender las muchas posibilidades que el lenguaje nos ofrece para contar historias.

Publicaciones
Publicaciones relacionadas