De acuerdo a los últimos resultados de la Encuesta Nacional de Lectura (ENL), el 82.3% de los habitantes de Arequipa no asistió a ferias y festivales de libro. El estudio revela también que, debido a factores como la falta de tiempo o interés, el 93.1% de la población tampoco acudió a bibliotecas de manera presencial. Estos resultados se complementan con las prácticas lectoras en la región, donde el 42.1% de sus residentes no leyeron libros ni impresos ni digitales.
¿Qué es la Encuesta Nacional de Lectura?
La ELN surge de la cooperación entre el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Ministerio de Cultura. En ella se recopiló información a nivel nacional desde el 6 de setiembre al 15 de diciembre del año 2022. La investigación contó con una muestra de 67 mil ochocientas personas entre los 0 a 64 años. No se incluyó a personas de 65 años en adelante debido al contexto de pandemia por Covid–19.
Los datos obtenidos en este estudio sirven como fuente principal para la Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas (PNLLB) al 2030. Política aprobada mediante Decreto Supremo Nº 007-2022-MC. Esta medida tiene como principales objetivos incrementar los hábitos de lectura en la población peruana. Así como, asegurar su acceso a ella y conseguir un desarrollo sostenible en la producción y circulación de libros.
Resultados de la ENL sobre el panorama lector en Arequipa
El estudio de la Encuesta Nacional de Lectura se realizó durante el 2022. Sin embargo los resultados fueron presentados recientemente por la Dirección del Libro y la Lectura el pasado lunes 2 de octubre (2023).
La investigación proporciona resultados sobre las principales razones de lectura en Arequipa. Dónde las personas que leyeron “Para informarse de los sucesos cotidianos” representa el 55.8%. Mientras que la lectura por placer o desarrollo personal quedan ubicados en niveles inferiores.
Las publicaciones en formato digital destacan por su preferencia entre los encuestados (87.7% leen en formatos digitales). Donde prima un mayor consumo de textos en redes sociales como WhatsApp o Facebook. En menor medida los publicados en redes como Twitter e Instagram.
Asimismo, el estudio da cuenta de que el 86.8% de la población comprendida entre los 0 y 17 años leyó libros durante los últimos 12 meses previos a la realización del estudio. En relación a ello, el incentivo hacia la lectura individual fue la actividad más practicada en los hogares, superando a otras como la declamación, la narración y la escritura de textos, en cuanto a medidas para estimular el fomento de la lectura de los habitantes de Arequipa.
Otros indicadores de lectura a nivel nacional
Cabe destacar que el año pasado, Perú quedó en último lugar en el test de comprensión lectora “Reto Lectura”, estudio internacional realizado por BBVA y Smartick donde también participaron Chile, México, Colombia y España. Los resultados más bajos fueron obtenidos por adolescentes de secundaria del país, mientras que las calificaciones más favorables les pertenecieron a niños de 4 a 11 años, aprobando las evaluaciones con un 52.4%.
Por Guillermo Miranda Choque.