Martes, Junio 25, 2024
HomePublicacionesArtículosCongreso golpea al cine nacional con aprobación del proyecto Tudela

Congreso golpea al cine nacional con aprobación del proyecto Tudela

A pesar de los pronunciamientos emitidos por organizaciones en defensa del cine, congresistas aprobaron la nueva norma con 84 votos.

El Congreso de la República aprobó una nueva ley de cine que ha sido criticada por cineastas y asociaciones culturales por reducir el presupuesto para las producciones regionales e indígenas. La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, adelantó que el Ejecutivo observará la norma, ya que no se tomaron en cuenta las recomendaciones de su sector.

El martes 11 de junio, el Congreso aprobó con 84 votos a favor, 23 en contra y 6 abstenciones los proyectos de ley 3258, 5206 y otros, que buscan crear incentivos económicos y fiscales para fomentar las actividades cinematográficas y audiovisuales en Perú. Sin embargo, esta iniciativa ha sido fuertemente criticada por colectivos de cineastas que consideran que la nueva ley limita el financiamiento de películas regionales y de autor.

Votaciones del proyecto Tudela. Imagen: Congreso.

Controversia y preocupaciones del sector cinematográfico

El colectivo En Defensa del Cine Peruano expresó su preocupación ante la aprobación de la ley, destacando que es una ley que “valida la censura, atenta contra la diversidad cultural y la libertad de creación en nuestra cinematografía”. Aseguran que se discrimina el cine regional pues exige que los proyectos cinematográficos tengan un 50% de presupuesto asegurado previamente para acceder a los estímulos de producción.

Asociaciones y colectivos de cineastas y comunicadores de Perú han expresado su rechazo a la nueva ley, señalando que representa una “censura a la libre expresión” y elimina los estímulos económicos a las actividades culturales. En una conferencia de prensa, aproximadamente 70 asociaciones y 700 trabajadores independientes del cine peruano criticaron la gestión del Ministerio de Cultura y el impacto negativo de la ley en la diversidad cultural y la libertad de creación.

El proyecto de ley, liderado por la congresista Adriana Tudela de Avanza País, tuvo criticas por su posible impacto negativo en el cine regional e indígena. La propuesta de Tudela recorta los estímulos económicos destinados a las producciones en lenguas originarias y cine alternativo, limitando significativamente el apoyo estatal que estas producciones han recibido bajo la actual Ley de Cine.

Opiniones sobre la Aprobación del Proyecto de Ley

La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, adelantó que el gobierno de Dina Boluarte observará la norma, ya que el Congreso no consideró las recomendaciones enviadas por su sector. El proyecto, que reúne seis propuestas de distintos congresistas, no fue consultado con gremios cinematográficos, lo que ha generado un amplio rechazo entre los profesionales del cine.

Susel Paredes, congresista que solicitó una cuestión previa para que el proyecto regrese a comisiones, calificó de “insólito” que se presente una ley para regular el arte sin pasar primero por la Comisión de Cultura. Paredes también criticó que la ley fuese exonerada de una segunda votación por pedido del presidente de la Comisión de Economía, César Revilla, dejando poco margen para un debate más amplio y técnico.

El colectivo ‘En defensa del cine peruano’ recordó que el proyecto de ley no tuvo consulta con representantes de la industria cinematográfica y criticó que la nueva normativa discrimina a los cineastas regionales al exigirles financiar el 50% del presupuesto de sus películas. Además, señalaron que la comisión fílmica, ahora bajo la responsabilidad de Promperú, está alejada del Ministerio de Cultura, lo que podría complicar aún más el apoyo a las producciones locales.

Por otro lado, la congresista Adriana Tudela publicó en sus redes sociales los supuestos beneficios que promueve su proyecto. Destacó que ahora el Estado “no puede financiar obras cinematográfica que contravengan la defensa nacional, la seguridad o el orden interno del país; o vulneren los principios reconocidos en la Constitución Política del Perú y el ordenamiento jurídico”. Menciona a través de sus redes también que ahora todo tipo de empresas puede donar y acceder a deducciones tributarias, otorgar seguridad jurídica a la Film Commission para promoción al Perú, financiar con recursos públicos hasta al 70% de las producciones, garantizar al menos el 40% del presupuesto total de los estímulos para obras regionales y fomentar coproducciones con empresas extranjeras

La excongresista indira Huilca mencionó por Twitter que “el congreso mafioso ha aprobado otra ley que atenta contra la diversidad cultural del Perú. La nueva ley de cine promovida por la DBA busca censurar proyectos cinematográficos y discrimina al cine regional”.

Valoraciones de realizadores arequipeños

La realizadora arequipeña Laura Zolezzi indicó a Entre Líneas que “Estamos defendiendo nuestra actual ley del cine que sí contempla políticas de diversidad, políticas que apoyan a los lenguajes originarios, que apoya las políticas que reflejan nuestra identidad como peruanos”, Zolezzi es miembro de la Asociación Monopelao y comenta que “En el último año han habido muchos cambios respecto a modificaciones de los concursos. Es una respuesta a evitar y prevenir la censura en nuestras obras, se quiere hacer una censura y estamos en contra de eso. Si bien es el Estado el que brinda los estímulos, el contenido no debe estar condicionado por quienes están en el poder y la historia oficialista”.

Frank Abugattas, programador y representante del Cine Umbral, nos comentó que “el actual proyecto de ley que quieren imponer va a afectar mucho al cine regional, nosotros en Umbral somos la principal ventana de cine peruano, nos encargamos de visibilizar, pero si esta ley prospera el cine peruano va a tener una gran afectación, no habrá películas que estrenar, no habrán salas alternas repartidas por el Perú, no va a haber cortos, impulsos, no va a haber nada. Conseguir un 50% de financiamiento previo va a ser imposible. Si es imposible en Lima, en regiones va a ser fatal. Esta ley promueve la muerte del cine regional peruano”.

Desde Corriente – Cine de No Ficción, publicaron una declaratoria que indica  “Elegimos creer que ante este grave contexto que acrecienta la precarización del ecosistema cultural peruano, encontraremos maneras de sostenernos, resistir y seguir en movimiento. Nuestro quehacer es más grande que una ley nefasta y nuestras fuerzas exceden los recursos públicos (que hoy el poder quiere secuestrar). Están lejos de limitar nuestros deseos. Que este momento crítico nos incite a cuidar nuestra libertad expresiva; a problematizar la relación de dependencia que pueden generar los estímulos económicos; evitemos que lo público se reduzca solo a procesos competitivos que acrecientan la desigualdad y confiemos en que puede ser lugar de posibilidades para la comunidad peruana en su amplitud y complejidad.”

La aprobación de la nueva ley de cine ha generado una fuerte oposición dentro del sector cinematográfico peruano. Las críticas se centran en la reducción de incentivos para producciones regionales e indígenas y la posible censura a la libertad creativa. Mientras tanto, la ministra de Cultura ha señalado que el Ejecutivo observará la norma, lo que podría abrir un nuevo capítulo en el debate sobre el futuro del cine en Perú.

En Defensa del Cine Peruano en Amazona. Fotografía: Redes.

Escrito por Carlos Mauricio Alvarez @Ambrossio

También te puede interesar: Cine Umbral: La historia de un regreso de película

Publicaciones
Publicaciones relacionadas