En un mundo saturado por los grandes medios digitales y los productos editoriales de masas, el fanzine emerge como un oasis de expresión íntima, comunitaria y libre. El término “fanzine” combina las palabras “fan” y “magazine” y se refiere a una revista creada por entusiastas o apasionados sobre un tema específico. Generalmente, estos productos son autoeditados, de distribución limitada y responden a una necesidad de contar historias o abordar temas que rara vez encuentran cabida en las grandes publicaciones. En Arequipa, desde inicios de este año, el fenómeno del fanzine ha tomado fuerza, evidenciando una urgente necesidad de narrar experiencias y proyectos desde un enfoque más personal y accesible.
Un vistazo a las nuevas propuestas
El Cineclub Paradiso, perteneciente a la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), ha lanzado dos ediciones de su fanzine desde mayo de este año. Este proyecto aborda temas relacionados con el cine, desde reseñas y análisis hasta expresiones artísticas como la poesía y la fotografía. Aunque autosustentado, su diseño y diagramación rivalizan con propuestas editoriales más establecidas. Lo más valioso es que este fanzine demuestra cómo un grupo de estudiantes puede canalizar ideas colectivas en un producto cultural significativo.
Por otro lado, el Tábano Subterráneo se enfoca en la música, específicamente en las escenas punk, rock y metal. Este fanzine captura la esencia irreverente y libre de estos géneros, ofreciendo un espacio donde la grosería, el sarcasmo y la informalidad son herramientas de expresión legítimas. Su existencia refleja no solo el auge de la escena musical emergente en Arequipa, sino también una forma criolla y jocosa de enfrentar las realidades locales.
El colectivo feminista Las Voces de Cao se encuentra próximo a lanzar su propia propuesta, un fanzine que abordará temas de género, igualdad y lucha contra la violencia hacia las mujeres. Este proyecto no solo amplía la diversidad temática de los fanzines locales, sino que también subraya su papel como herramientas para el activismo y la reflexión social.
En la misma línea, el Cine Umbral, un espacio que ya se ha ganado un lugar en la escena cultural de la ciudad, prepara su propio fanzine. Basado en su enfoque hacia el cine independiente, esta publicación promete convertirse en una ventana a los debates y propuestas que surgen de sus actividades.
Finalmente, destaca Pukámara, un fanzine enfocado en la fotografía y que significa “cámara roja”. Este proyecto, que combina reseñas, poesía y exposiciones fotográficas, busca democratizar la información y visibilizar el trabajo de fotógrafos emergentes en Arequipa y el sur del Perú. En sus 36 páginas, Pukámara no solo celebra la imagen como arte visual, sino que también apuesta por construir una comunidad en torno a la fotografía como medio de expresión.
La relevancia del fanzine como medio cultural
El resurgimiento de los fanzines en Arequipa no es casualidad; responde a una necesidad de conectar con públicos específicos y de contar historias desde una perspectiva íntima y comprometida. Estas publicaciones no solo democratizan el acceso a la información, sino que también fomentan el desarrollo de comunidades en torno a intereses compartidos.
En un contexto donde los medios tradicionales a menudo ignoran o subestiman estas voces alternativas, el fanzine emerge como un acto de resistencia cultural, ofreciendo un espacio donde las ideas fluyen sin censura y donde los creadores tienen el control total sobre sus narrativas. Arequipa, con su rica historia cultural, está viendo en estos proyectos editoriales no solo un renacimiento, sino una expansión de sus posibilidades artísticas y sociales.
Te puede interesar también: La chispa que enciende el entusiasmo
Redactado y locución por: Carlos Mauricio Alvarez @ambrossiox