lunes, julio 7, 2025
HomePublicacionesArtículosEspecialistas desmontan mitos sobre el autismo y advierten retrasos en atención por...

Especialistas desmontan mitos sobre el autismo y advierten retrasos en atención por desinformación

Aunque el trastorno del espectro autista (TEA) afecta a miles de niños en Perú, persisten mitos, desinformación y barreras estructurales que impiden una atención oportuna. Expertos en psicopedagogía advierten que la negación del diagnóstico por parte de las familias retrasa tratamientos clave, mientras que instituciones educativas y laborales aún tienen retos pendientes en materia de inclusión.

En Perú, alrededor de 15 mil personas han sido diagnosticadas con trastorno del espectro autista (TEA), según estimaciones del Ministerio de Salud (MINSA). Sin embargo, esta cifra está lejos de reflejar la realidad, ya que el país no cuenta con un registro oficial único, lo que complica la planificación de políticas públicas efectivas.

La magíster Nancy Polledo Díaz, psicopedagoga especializada en educación inclusiva hace 25 años, señala que el desconocimiento y los mitos en torno al autismo generan profundas barreras para una detección temprana. “Uno de los mitos es que no socializan, y podemos decir que sí llegan a socializar mediante una terapia sistemática y consecutiva”, explica Polledo.

Entre los mitos más comunes, también figuran ideas erróneas como que el autismo es una enfermedad (cuando en realidad es una condición del neurodesarrollo), que se origina por una mala crianza o por el uso de vacunas. Todas estas afirmaciones han sido desmentidas por organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Autism Speaks.

El doctor Eduardo Scholcoff, especialista en neurodesarrollo infantil, enfatiza que: “El mayor obstáculo no es el diagnóstico, sino la negación del diagnóstico por parte de las familias”. Según el especialista, muchos padres enfrentan la sospecha de TEA con resistencia emocional, lo que retrasa el inicio de terapias. “En los primeros cinco años de vida, el cerebro tiene una plasticidad extraordinaria. Cada mes de demora puede representar una pérdida significativa en términos de desarrollo”, alerta.

A nivel educativo, los desafíos son evidentes. Malena Pineda, representante de la Defensoría del Pueblo. Advirtió que los estudiantes con TEA enfrentan un riesgo elevado de exclusión cuando los colegios no están preparados. “Las y los directores no pueden condicionar la matrícula con diagnósticos, informes médicos o pagos adicionales para hacer adaptaciones. Es su deber garantizar el acceso y permanencia de todos los estudiantes”, afirmó.

Los expertos coinciden en que la clave está en la información, el acompañamiento emocional a las familias y la capacitación constante de educadores y empleadores. Nancy Polledo resume el desafío en una frase: “Si mejoramos la calidad de vida de los niños, mejoramos la calidad de vida de los familiares”.

Redactado por Maria Mendoza

También te puede interesar: Avances en educación: Congreso aprueba medidas inclusivas y laborales

Publicaciones
Publicaciones relacionadas