La efeméride fue instaurada por el Congreso en el año 2006, con motivo del nacimiento de Nicomedes Santa Cruz, reconocido poeta, músico y activista. Posteriormente, en 2014, el Ministerio de Cultura nombró junio como el Mes de la Cultura Afroperuana.
En el contexto de esta conmemoración, resaltamos a figuras emblemáticas que han marcado la historia y el arte afroperuano:
Susana Baca – Cantante y exministra de Cultura

Ganadora de tres premios Latin Grammy, Susana Baca es una referente indiscutible del canto afroperuano y su representación en el extranjero. En 2011 fue designada ministra de Cultura y posteriormente presidió la Comisión Interamericana de Cultura de la OEA. En 1995, junto con Ricardo Pereira, fundó el Instituto de Música Negrocontinuo, con el fin de preservar la tradición musical de raíces afro.
Lucha Reyes (1936-1973) – Cantante

Conocida como La Morena de Oro del Perú y la Reina de la Popularidad, Lucha Reyes —cuyo nombre completo fue María de la Luz Flores Acevedo— dejó una huella profunda en el género criollo. Aunque falleció joven, su herenc ia artística sigue viva e inspira a nuevas generaciones.
Victoria Santa Cruz (1922-2014) – Poeta, coreógrafa y activista

Fue una de las grandes impulsoras y estudiosas de las manifestaciones culturales afroperuanas. Su trabajo fortaleció la identidad y el arte de su comunidad, y contribuyó a la lucha contra la desigualdad étnica y de género. En 2023, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables le otorgó de forma póstuma la Orden al Mérito de la Mujer.
Nicomedes Santa Cruz (1925-1992) – Poeta y folclorista

Hermano de Victoria, fue un apasionado promotor del patrimonio afroperuano. A través de sus obras —como “La décima en el Perú”, publicada en 1982, que incluye “La escuelita”— visibilizó las raíces de la cultura afroperuana y difundió sus expresiones en escenarios nacionales e internacionales.
Amador Ballumbrosio (1933-2009) – Músico y bailarín

Apodado el “Patriarca del zapateo peruano”, fue un reconocido violinista y exponente de la danza tradicional, especialmente en la región de Chincha. Su compromiso con la difusión del folclore lo convirtió en uno de los grandes representantes del arte afroperuano y en defensor de los derechos de esta comunidad.
Eva Ayllón – Cantante y compositora

Con más de cinco décadas de carrera, Eva Ayllón es una de las voces más respetadas del repertorio afroperuano y criollo. Su talento ha trascendido fronteras y ha sido reconocida con el Grammy Latino a la Excelencia Musical. En 2024, el Gobierno del Perú le otorgó el reconocimiento de Personalidad Meritoria de la Cultura.
Arturo “Zambo” Cavero (1940-2009) – Cantante y compositor

Dueño de una voz potente e inconfundible, el “Zambo” se convirtió en símbolo del orgullo afroperuano. El 3 de junio de 1987, la OEA lo homenajeó en Washington D. C., y tras su fallecimiento, fue condecorado con la Orden del Sol en el grado de Gran Cruz. También recibió distinciones por parte de la Municipalidad de Lima y el Congreso de la República.
Pepe Vásquez (1961- 2014) – Cantautor

Pepe Vásquez, figura destacada de la música afroperuana, recibió el reconocimiento del Congreso de la República por su impacto cultural a través de la música criolla. Compuso temas memorables como ‘Jipi Jay’, ‘Raíz del Festejo’ y ‘Le dije a Papá’, esta última en honor a su padre, que luego popularizó Eva Ayllón.
Lucila Campos (1938-2016) – Cantante

Apodada La Morena Espectáculo, Lucila Campos se destacó por su fuerza interpretativa y carisma. Su trayectoria incluye versiones memorables de temas como “Guaranguito”, “La Morena Trinidad”, “Toro mata” y “Samba Malató”, con los que se ganó el respeto y cariño del público.
Pancho Fierro (1807-1879) – Pintor
Francisco “Pancho” Fierro Palas fue un notable artista del siglo XIX, célebre por sus acuarelas costumbristas que retratan con gran detalle la vida diaria limeña. Se le atribuyen cerca de 1.200 obras que capturan las escenas, personajes y costumbres del pueblo. Generaciones admiraron su estilo por la sensibilidad y humanidad con la que abordó su arte, desafiando los moldes de su tiempo.
Estas personalidades no solo representan el arte y la tradición afroperuana, sino también una lucha constante por la visibilidad, el reconocimiento y la justicia cultural. Recordarlas es más que rendir homenaje: es reafirmar nuestro compromiso con una identidad diversa, rica y profundamente enraizada en la historia del Perú. Celebrar la cultura afroperuana es celebrar al país entero.
Redacción por Germain Soto