jueves, julio 17, 2025
HomePublicacionesArtículosLuz & Color en Arequipa: una exposición de Oscar Flores

Luz & Color en Arequipa: una exposición de Oscar Flores

El artista arequipeño Oscar Flores presenta en la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa la exposición “Luz & Color en Arequipa”. Una muestra que invita al público a sumergirse en un recorrido pictórico por los paisajes, rostros y atmósferas que conforman la memoria visual de los Andes.

Oscar Flores es un acuarelista arequipeño con más de tres décadas de trayectoria artística. Su obra se ha consolidado como parte del panorama plástico regional gracias a su fidelidad a la técnica de la acuarela, medio que ha explorado con profundidad para representar con maestría los matices de la luz y el color en los paisajes andinos.

Nacido en Arequipa, estudió en la Escuela de Artes Carlos Baca-Flor y ha participado en múltiples exposiciones individuales y colectivas, dentro y fuera del país. Su estilo se caracteriza por una paleta cálida, una composición precisa, una mirada nostálgica que rescata la vida cotidiana, los rostros del pueblo y las arquitecturas tradicionales del sur del Perú.

En esta muestra, el artista abre espacio al diálogo al invitar a la destacada artista Liliana Llerena, quien participa con tres obras que complementan y dialogan con el espíritu de la exposición desde su propia sensibilidad. La muestra incluye paisajes urbanos, escenas rurales y retratos que rinden homenaje a la diversidad cultural de los Andes peruanos.

En esta oportunidad, Oscar Flores nos comenta sobre el sentido de esta exposición, su proceso creativo y su vínculo con el territorio.

¿Qué papel juegan la memoria y la nostalgia en la construcción de sus paisajes, y cómo elige qué escenas o emociones plasmar en cada obra?

“Realmente da mucha nostalgia, más que todo a mí como autor de esta exposición, en cuanto a los temas que se han plasmado en la técnica de la acuarela porque traen muchos recuerdos. Hay temas de la región de la sierra del Perú, del pasado, que plasmo para poder recordar esos paisajes que ya no existen.”

En su proceso creativo, ¿Qué diferencias encuentra entre trabajar con acuarelas y óleos al momento de representar la luz y la atmósfera andina?

“El paisaje de la sierra tiene colores muy fuertes, una atmósfera plasmada de colores fríos y un contraste maravilloso. Eso es lo que he rescatado tanto, y ahora se caracteriza por jugar mucho con la luz y la atmósfera. Con la transparencia de la acuarela y el óleo se crea una forma espontánea.”

¿Qué buscaba transmitir al invitar a la artista Liliana Llerena a dialogar con su obra, y cómo cree que su mirada complementa la exposición?

“Con la gran artista Liliana Llerena tenemos una gran amistad […] pero, a la vez, he visto su calidad de plasmar el color en la parte artística, y mi gran inquietud era invitarla para así poder compartir entre diferentes técnicas, tanto ella en carboncillo como yo en acuarela y óleo.”

¿Cómo influye su conexión personal con Arequipa, Cusco y Puno en la selección de los paisajes y personajes que retrata?

“Yo tengo mucha inclinación para poder plasmar a niños de las regiones de la sierra, porque me impactó mucho su expresividad y también los contrastes. Al igual que, los paisajes del lado de Puno y Cusco, contrastes hermosos, y la transparencia de Arequipa. Entonces, realmente me ha inspirado a pintar esos temas por el gran colorido que tienen los paisajes de la sierra del Perú.”

¿Qué espera que el público sienta o reflexione al recorrer esta exposición, especialmente en un contexto donde la memoria visual a veces se pierde con facilidad?

“Toda la gente que está visitando la exposición veo que la disfruta con los temas que observamos, donde ellos se sienten identificados con distintos paisajes, tanto de Puno, Cusco y del Lago Titicaca. Tuve la gran oportunidad de que, en la inauguración, entrara un grupo de personas que vinieron de la ciudad del Cusco y reconocieron los paisajes. Realmente me hace sentir muy bien como autor de esas obras, y me siento muy satisfecho en el sentido de que se están recorriendo y conociendo esos lugares a través del arte, en cuanto a la acuarela y el óleo.”

La exposición estará abierta al público en general hasta el 28 de junio en la Sala de Exposiciones de la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa (San Francisco 308 – Cercado).

Nota de Maria Mendoza

Te puede interesar también: Arequipa y su amor por el cine: La historia que pocos conocían


Publicaciones
Publicaciones relacionadas