En un esfuerzo por promover la lectura literaria y fortalecer la identidad regional desde las aulas, la Dirección Regional de Educación de Junín (DREJ) anunció el pasado 13 de junio los resultados del proceso de selección de obras que se trabajarán durante la XIII Olimpiada Regional de Lecturas Literarias 2025. Con esta ya son trece ediciones consecutivas de un concurso pedagógico dirigido a estudiantes de secundaria de instituciones públicas y privadas de toda la región, y tiene como propósito desarrollar competencias comunicativas a través de textos significativos y representativos de la literatura peruana.
Edgardo Rivera Martínez: el realismo mágico de los andes llega a las aulas
Uno de los hitos de esta edición es la incorporación de Azurita y otros cuentos, del autor jaujino Edgardo Rivera Martínez, como lectura para estudiantes de tercer grado. Su obra, profundamente vinculada al mundo andino, lo mítico y lo erudito, ha sido reconocida como una de las más originales de las letras peruanas.
Su inclusión en esta olimpiada representa no solo un homenaje a su legado, sino también una oportunidad invaluable para que nuevas generaciones entren en contacto con una narrativa que conecta el universo andino con la tradición universal, otra forma de ver el Perú desde las regiones.

Mario Vargas Llosa: un Nobel en el aula
En el marco de un homenaje nacional por su trayectoria, los estudiantes de quinto grado leerán una obra del Premio Nobel Mario Vargas Llosa, en reconocimiento a su enorme aporte a la literatura universal. Este gesto, más allá de lo simbólico, busca fomentar una lectura crítica y reflexiva entre los escolares a través de uno de los máximos exponentes de las letras hispanoamericanas.
Autor de clásicos como La ciudad y los perros y Conversación en La Catedral, ha retratado con agudeza las tensiones sociales, políticas y humanas del Perú moderno. Su trabajo representa también una forma de conectar distintas regiones del país a través de la literatura: desde Arequipa, ciudad natal del escritor, hasta Junín, donde se realiza este certamen. Así, el legado del Nobel no solo entra a las aulas como lectura, sino también como puente simbólico entre territorios, como herramienta que permite trazar un horizonte común desde la diversidad regional.

Más talento en Huancayo: autores regionales destacados
Junto a los autores mencionados, también fueron seleccionadas otras obras que enriquecen esta experiencia formativa: La gesta de Tunupa y los Tawacuyes de Mario Suárez Simich (primer grado), Encontrándome de Juan Carlos Cárdenas Valverde (segundo grado) y Kassandra y nueve mentiras menores de Sandro Bossio Suárez (cuarto grado).
Estas lecturas serán trabajadas en las 13 UGEL de la región en coordinación con docentes del área de Comunicación e incluirán actividades complementarias como tertulias literarias, conversatorios con autores y un evento regional con participación estudiantil.
Profesionalización más allá de Lima
La consolidación de esta Olimpiada Regional también pone en evidencia el crecimiento sostenido de las editoriales independientes de Junín, que han apostado por una profesionalización fuera de Lima. Un claro ejemplo de ello es Lliu Yawar, Silbaviento Ediciones y Zafiro Editorial que se han consolidado en la región como agentes fundamentales para la promoción de obras regionales.
Lo mismo sucede en otras regiones del país, donde diferentes iniciativas editoriales y culturales siguen fortaleciendo un ecosistema descentralizado que permite visibilizar la literatura más allá de Lima y acercar a los lectores, historias escritas desde su propio territorio.