miércoles, julio 30, 2025
HomePublicacionesArtículos“Arte sí, censura no”: Artistas peruanos protestan contra proyecto de ley que...

“Arte sí, censura no”: Artistas peruanos protestan contra proyecto de ley que amenaza sus derechos

Actores, músicos y cineastas se movilizan en Lima para rechazar las modificaciones a la Ley del Artista, denunciando que estas vulneran derechos laborales y culturales, y contravienen tratados internacionales.

El lunes 2 de junio de 2025, cientos de artistas peruanos, entre actores, músicos y cineastas, se movilizaron en el centro de Lima para expresar su rechazo al nuevo dictamen legislativo que propone modificar la Ley N.º 28131, conocida como la Ley del Artista, Intérprete y Ejecutante. Bajo lemas como “Arte sí, censura no” y “Los derechos no se venden”, la protesta denunció que estas modificaciones vulneran derechos laborales, patrimoniales y culturales, además de contradecir compromisos internacionales asumidos por el Estado peruano.

El 12 de mayo de 2025, la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural del Congreso del Perú aprobó por unanimidad un dictamen que consolida doce proyectos legislativos con el objetivo de “actualizar” el marco normativo vigente. Según el Congreso, la nueva Ley del Artista busca mejorar las condiciones laborales, económicas y de reconocimiento para los trabajadores del arte en el país.

Sin embargo, la propuesta ha generado rechazo inmediato en amplios sectores del gremio cultural, especialmente en el ámbito audiovisual, debido a que el dictamen elimina el derecho a percibir regalías por la comunicación pública de obras audiovisuales. Este derecho, vigente en la actual legislación, está también respaldado por tratados internacionales ratificados por el Perú.

La sociedad de gestión colectiva Inter Artis Perú, que representa a los artistas del sector audiovisual, alertó sobre los peligros de esta modificación a través de un comunicado emitido el 20 de mayo. Esta exclusión afectaría tanto a artistas nacionales como extranjeros, privándolos de una justa participación en la explotación de sus interpretaciones.

Ana Cecilia Natteri, actriz y gestora cultural, explicó las condiciones laborales del sector: “Nosotros no somos empleados estables, hacemos una producción y ahí termina, 4 o 5 meses, no significa que tenemos un trabajo estable, no tenemos beneficios”.

La manifestación también fue un espacio para canalizar el malestar con el accionar del Congreso y el Gobierno. El actor Lucho Cáceres expresó con contundencia:

“El Congreso no combate la delincuencia, de hecho, administra la delincuencia […] tala ilegal, minería ilegal, hechos como el derrame de petróleo de Repsol, tenemos 13 muertos en Pataz, tenemos 50 muertos en las protestas, tenemos el derrumbe de Real Plaza en Trujillo, y todo ha quedado en nada”.

El reclamo principal se centra en la defensa de derechos fundamentales como la remuneración por la comunicación pública de las obras, además del respeto a la institucionalidad cultural y al trabajo artístico como una labor digna y protegida.

Nota de Maria Mendoza

También te puede interesar: Congreso aprueba ley que permite juzgar como adultos a adolescentes de 16 y 17 años

Publicaciones
Publicaciones relacionadas