miércoles, julio 30, 2025
HomePublicacionesArtículosInti Raymi une a Perú, Bolivia y Ecuador en festividades de herencia...

Inti Raymi une a Perú, Bolivia y Ecuador en festividades de herencia incaica

Los tres países celebran el solsticio de invierno con ceremonias que reafirman la identidad andina. En Cusco, Tiwanaku e Ingapirca, el culto al Sol revive con fuerza comunitaria.

La ceremonia ancestral del Inti Raymi, dedicada al dios Sol, congregó una vez más a comunidades indígenas de Perú, Bolivia y Ecuador en el marco del solsticio de invierno. La festividad, profundamente arraigada en la cosmovisión andina, reafirma prácticas culturales que perviven desde tiempos prehispánicos.

Celebración del Inti Raymi en Perú, Bolivia y Ecuador

En Bolivia, el Inti Raymi se celebró el 21 de junio, en paralelo al Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco. El acto principal se realizó en el complejo arqueológico de Tiwanaku. Allí, cientos de personas esperaron el amanecer con los brazos alzados, en una ceremonia que incluyó ofrendas, música ancestral y mensajes de autoridades indígenas. El evento marcó el inicio simbólico de un nuevo ciclo agrícola.

En Ecuador, los rituales se llevaron a cabo del 17 al 23 de junio, en el sitio arqueológico de Ingapirca, provincia de Cañar. Comunidades kichwa realizaron ofrendas a Inti y a la Pachamama. Se hicieron presentes las danzas, música tradicional y la pampamesa, un almuerzo colectivo que simboliza la reciprocidad y la cohesión comunitaria.

En Perú, la celebración central se realizó el 24 de junio en Cusco, antigua capital del Tahuantinsuyo. Más de 600 artistas participaron en una representación ritual que recorrió tres escenarios emblemáticos: el Qorikancha, la Plaza de Armas y la explanada de Sacsayhuamán. El personaje del Inca, ofreció un discurso en quechua y encabezó la ceremonia que honra al Sol como fuente de vida y renovación.

En Cusco, la puesta en escena combina elementos históricos, espirituales y turísticos. El Inti Raymi es reconocido en Perú como Patrimonio Cultural de la Nación desde 2001. La festividad tiene un tono más político y reivindicativo en Tiwanaku. En Ingapirca, se resalta la conexión con la tierra y la preservación de los saberes ancestrales.

En los tres países, las ceremonias se organizaron por autoridades indígenas y respaldadas por instituciones culturales. El Inti Raymi se celebra cada año entre el 21 y el 24 de junio. Su realización marca el inicio de un nuevo ciclo agrícola en la cosmovisión andina, y simboliza la continuidad de los saberes originarios en los territorios del sur global.

Nota de Jessimiel Rosas

También te puede interesar: “Runa Simi” gana premio en el principal festival de documentales del Reino Unido

Publicaciones
Publicaciones relacionadas