jueves, julio 17, 2025
HomePublicacionesArtículos“Runa Simi” gana premio en el principal festival de documentales del Reino...

“Runa Simi” gana premio en el principal festival de documentales del Reino Unido

Documental en quechua obtuvo el Premio del Jurado Joven en el Sheffield DocFest 2025, consolidando su impacto internacional y reforzando el alcance global del cine peruano.

La película peruana «Runa Simi», dirigida por Augusto Zegarra, obtuvo el Premio del Jurado Joven en el Sheffield DocFest 2025, uno de los festivales de documentales más importantes de Europa. El documental retrata a Fernando Valencia y su hijo Dylan, quienes doblan «El Rey León» al quechua desde un estudio en Cusco. La historia, íntima y simbólica, destaca la lucha por preservar una lengua ancestral a través del cine popular.

El jurado elogió la obra por su cinematografía y su mensaje universal. “Es una historia de esperanza, comunidad y descolonización en acción”, señalaron en su veredicto.

«Runa Simi» ganadora del premio a “Mejor Nueva Dirección Documental”- Festival de Tribeca.

Runa Simi fue reconocida con el premio a Mejor Nueva Dirección Documental en el Festival de Tribeca 2024, consolidando su impacto en el circuito internacional. Su recorrido incluye también el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, donde fue parte de la competencia oficial. La película recibió en 2018 los Estímulos Económicos del Ministerio de Cultura del Perú, lo que permitió iniciar un proceso de desarrollo que se extendió por nueve años.

Durante ese tiempo, el proyecto contó con el respaldo de instituciones clave como el Sundance Institute, la Embajada de Suiza, Storyboard Collective y CineLatino Toulouse. Este acompañamiento institucional ha sido fundamental para su proyección global y para posicionar al cine peruano como una herramienta eficaz en la representación de lenguas originarias y narrativas culturales con enfoque social.

Más allá del reconocimiento internacional, el documental se consolida como una contribución significativa a la preservación del quechua. Presenta el idioma como una herramienta vigente de comunicación y creación audiovisual. A través de su circulación en festivales internacionales, la película visibiliza prácticas culturales que aún enfrentan estigmas y barreras de difusión. El impacto de esta obra confirma la capacidad del cine peruano para abordar temáticas sociales con profundidad narrativa y proyección global.

Nota de Jessimiel Rosas

También te puede interesar: Alejandro Vela Quico presenta «Techaga’u», un poemario de pulsión y recuerdo

Publicaciones
Publicaciones relacionadas