lunes, julio 7, 2025
HomePublicacionesArtículosManuscrito virreinal de Túpac Amaru II fue recuperado antes de ser subastado...

Manuscrito virreinal de Túpac Amaru II fue recuperado antes de ser subastado ilegalmente

El manuscrito de Túpac Amaru II, robado en 2017, fue recuperado en Argentina antes de ser subastado por 15 mil dólares

El Gobierno Regional del Cusco y la embajada peruana en Argentina lograron recuperar un manuscrito del siglo XVIII que registra la actividad comercial de José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, antes de liderar la rebelión indígena contra el dominio español. La pieza histórica, sustraída del Archivo Regional del Cusco en 2017, estuvo a punto de ser vendida en una subasta virtual por 15 mil dólares, lo que activó una respuesta diplomática y judicial para su recuperación.

La acción conjunta entre la Cancillería peruana, el Ministerio de Cultura y la Fiscalía especializada en delitos contra el Patrimonio Cultural permitió frenar la venta y asegurar el retorno del manuscrito, el cual forma parte del “Fondo Colegio Ciencias”, un conjunto documental de gran valor histórico para el país.

Manuscrito virreinal de Túpac Amaru I
Manuscrito virreinal de Túpac Amaru II

Un testimonio sobre la vida económica del siglo XVIII

El documento recuperado revela el papel de Túpac Amaru registradas del 1 de mayo de 1772 al 30 de abril de 1773, transportando caña de azúcar y sus derivados hacia la Real Superintendencia de las haciendas Pachachaca, Mollemolle y Santa Ana ubicadas en las regiones de Apurímac y Cusco. Esta evidencia confirma su actividad comercial antes de la rebelión y aporta información sobre el sistema económico del sur andino en la época colonial.

“Con este tipo de actos, demostramos nuestra unidad y permite recuperar nuestra dignidad, nuestro amor propio en un solo corazón para el Cusco y para el Perú. Recuperamos nuestra verdadera historia”, afirmo Werner Salcedo, Gobernador regional de Cusco, destacando la relevancia de este hallazgo. Expertos en historia virreinal analizarán el manuscrito para determinar su impacto en el conocimiento sobre los movimientos económicos y sociales previos a la rebelión indígena.

Riesgos y desafíos en la protección del patrimonio documental

La recuperación del manuscrito de Túpac Amaru II evidencia los riesgos a los que está expuesto el patrimonio documental frente al tráfico ilícito. La subasta frustrada en Argentina pone de manifiesto la fragilidad de los archivos históricos y la falta de mecanismos efectivos para su protección.

Repatrian manuscrito de Túpac Amaru II

En Perú y otros países de la región, individuos y redes dedicadas al tráfico ilegal han robado y comercializado reiteradamente bienes culturales. En 2018, delincuentes sustrajeron del Archivo General de la Nación un manuscrito del libertador José de San Martín. El documento debía exhibirse durante el bicentenario de la independencia en 2021, pero hasta hoy se desconoce su paradero. Según la Procuraduría del Ministerio de Cultura, ya se han registrado más de 2,000 casos de delitos contra el patrimonio cultural. Entre ellos, destacan la pérdida de manuscritos y libros antiguos tanto en la Biblioteca Nacional del Perú como en el Archivo General de la Nación.

Ante la creciente amenaza del tráfico ilícito de documentos históricos, organismos como la UNESCO, el Consejo Internacional de Archivos (ICA) y el Ministerio de Cultura de Perú han enfatizado la necesidad de fortalecer la cooperación internacional para proteger el patrimonio documental. Especialistas en conservación han destacado la necesidad de fortalecer la seguridad en archivos históricos y digitalizar documentos para prevenir robos y pérdidas. Además, proponen bases de datos internacionales para rastrear bienes sustraídos y frenar su venta ilegal.

El manuscrito de Túpac Amaru II, ahora bajo custodia del Archivo Regional del Cusco, marca un precedente en la defensa del patrimonio documental. Su recuperación resalta la urgencia de reforzar medidas de protección y vigilancia para evitar nuevas sustracciones. La lucha contra el tráfico ilícito de documentos históricos representa un desafío que requiere un compromiso firme de las instituciones culturales y gubernamentales.

Nota de Jessimiel Rosas

También te puede interesar: Ruth Shady: la arqueóloga que defiende Caral bajo amenazas constantes

Publicaciones
Publicaciones relacionadas