El presidente de la Asociación Privada de Instituciones Educativas de Arequipa Carlos R. Núñez informó que durante el presente año ya se han registrado más de 150 denuncias por abuso sexual en colegios de Arequipa. La cifra fue confirmada tras un análisis conjunto con datos oficiales del portal de denuncias del Ministerio de Educación (Minedu), donde se sistematizan los reportes ingresados por padres, docentes y directivos.
¿Dónde ocurren estos casos?
Aunque no todos los casos han sido detallados públicamente por el ministerio, se conoce que involucran tanto a instituciones públicas como privadas, en niveles de primaria y secundaria, y que muchos de los agresores han sido trabajadores vinculados al entorno escolar. Algunas investigaciones ya fueron trasladadas al Ministerio Público.
“Estamos profundamente preocupados por el incremento de estos casos. Es urgente que los colegios refuercen los protocolos de prevención, orientación y denuncia, y que las autoridades garanticen medidas inmediatas de protección a los menores”, señaló el presidente de la Asociación, Carlos Núñez.

El portal “SíseVe” revela la dimensión del problema
El Ministerio de Educación cuenta con el sistema SíseVe (Sistema Especializado en Denuncias), donde cualquier persona puede reportar casos de violencia escolar. Solo en Arequipa, se han ingresado más de 150 denuncias relacionadas con violencia sexual hasta el mes de mayo, muchas de ellas calificadas como graves.
Según el propio Minedu:
“El 64% de los casos reportados en 2023 a nivel nacional fueron por violencia de tipo sexual. Y el entorno escolar sigue siendo un espacio donde no todos los niños están seguros”. (Minedu, 2024).
¿Qué se está haciendo?
Algunas instituciones están reforzando sus áreas de tutoría, capacitaciones para docentes, y activando canales internos de denuncia. Sin embargo, aún es necesario que el Ministerio de Educación y las UGEL realicen supervisiones más frecuentes y se aseguren del cumplimiento de protocolos de prevención y atención de violencia escolar.
Artículo de Camila Luciana Carpio Pacheco
Te puede interesar: ¿China está reescribiendo las reglas del juego económico en América Latina?