El Instituto de Educación Superior Tecnológico Público (IESTP) Pedro P. Díaz conmemoró su quincuagésimo aniversario de funcionamiento con un evento institucional realizado el pasado miércoles 4 de junio, a las 11:00 a.m., en su sede de Porongoche, distrito de José Luis Bustamante y Rivero.
La ceremonia contó con la participación del director general, Dr. Alfredo Benavente Valdivia, así como de docentes, estudiantes, personal administrativo y representantes de las primeras promociones de exalumnos del entonces ESEP Pedro P. Díaz, fundado en 1975.
Regreso de una generación fundacional
Uno de los elementos más simbólicos del evento es la participación de exalumnos de las promociones fundacionales, formados en los primeros años de funcionamiento del instituto, en pleno auge del modelo educativo técnico-profesional impulsado durante la década de 1970.
Durante la conferencia, el director general del instituto, Dr. Alfredo Benavente Valdivia, señaló:
“Estas promociones representan el origen de un camino institucional orientado a formar técnicos para el país. Su presencia hoy confirma la vigencia y necesidad de una educación técnica sólida”.
Los exalumnos, ahora profesionales en diversos sectores productivos, compartieron testimonios sobre sus experiencias formativas y el impacto que tuvo el instituto en sus trayectorias laborales.

Un legado en debate: educación técnica en la actualidad
El aniversario llega en un momento clave para el debate sobre el futuro de la educación técnica en el Perú. En las últimas décadas, la oferta de institutos tecnológicos ha crecido, pero no siempre con estándares de calidad y articulación al mercado laboral.
El IESTP “Pedro P. Díaz”, actualmente en proceso de adecuación a los lineamientos del nuevo marco de licenciamiento institucional, ha sido reconocido por su continuidad formativa en carreras como Electrónica, Mecánica de Producción, Computación, Enfermería y Administración de Empresas.
Según cifras del instituto, más de 10 mil técnicos egresaron desde su fundación. Muchos de ellos trabajan actualmente en sectores clave como manufactura, minería, salud, tecnología y educación técnica.
Artículo de Camila Luciana Carpio Pacheco
Te puede interesar: Conflictos laborales en el Ministerio de Cultura del Perú (2023–2025)