Arequipa se prepara para recibir el X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), que se celebrará del 14 al 17 de octubre de 2025. El evento reunirá a más de 260 especialistas del mundo hispanohablante. Será organizado por la Real Academia Española (RAE), el Instituto Cervantes, la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) y el Estado peruano.
La inauguración contará con la presencia del rey Felipe VI, confirmada por el canciller Elmer Schialer. “Está confirmada su asistencia para la inauguración y es algo que nos pone en la vitrina internacional”, declaró el ministro. Bajo el lema: «Grandes desafíos de la lengua española: mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y accesible, inteligencia artificial y culturales digitales». La ciudad de Arequipa se convertirá en la sede del X Congreso Internacional de la Lengua Española en octubre próximo.

El evento rendirá homenaje al escritor Mario Vargas Llosa, fallecido en abril de 2025. “Él fue el artífice de que en 2023 se buscará hacer el congreso aquí, pero por problemas sociales se tuvo que postergar”, explicó el canciller Emer Schialer. El embajador Carlos Chávez-Taffur, presidente del Grupo de Trabajo del CILE, destacó que “Arequipa se consolida como ciudad sede para eventos culturales de alcance internacional”.
Los escenarios principales serán los claustros de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), el Teatro Municipal, la Biblioteca Vargas Llosa y espacios descentralizados como Yanahuara. El rector Hugo Rojas Flores confirmó que “los claustros de la UNSA serán el escenario principal para las sesiones académicas del Congreso”.
Entre los participantes figuran Gioconda Belli, Juan Gabriel Vásquez, Alonso Cueto, Fernando Iwasaki, Jorge Eduardo Benavides y académicos de la RAE como Carme Riera, Ignacio Bosque y Javier Cercas. El logotipo oficial será el “Quilca Camayoc”, figura tomada de Guamán Poma de Ayala. “Representa no solamente el mestizaje profundo, sin el cual no se puede explicar la peruanidad”, señaló Schialer.

Además del programa académico, se realizarán más de treinta actividades culturales: conciertos, exposiciones, presentaciones editoriales y mesas redondas. Destacan la edición conmemorativa de la poesía reunida de César Vallejo, el Diccionario de peruanismos y el Corpus lingüístico del español arequipeño. El alcalde Víctor Hugo Rivera Chávez aseguró que “todas las autoridades trabajan para brindar las facilidades y seguridad a los visitantes durante la realización del Congreso”.
Los anteriores CILE se desarrollaron en Zacatecas (México, 1997), Valladolid (España, 2001), Rosario (Argentina, 2004), Cartagena de Indias (Colombia, 2007), Valparaíso (Chile, 2010, celebrado en línea a causa de un terremoto), Panamá (Panamá, 2013), San Juan (Puerto Rico, 2016), Córdoba (Argentina, 2019) y Cádiz (España, 2023).
Con esta edición, Perú se reincorpora a la agenda cultural iberoamericana. Arequipa se consolida como ciudad clave en la reflexión sobre el futuro del español, en un contexto de diversidad, tecnología y transformación social.
Nota de Jessimiel Rosas