jueves, septiembre 18, 2025
HomePublicacionesEntrevistasDes-Profanaciones: el arte de desprogramar lo aprendido

Des-Profanaciones: el arte de desprogramar lo aprendido

En su más reciente exposición, Des-Profanaciones, el artista arequipeño Vicente López de Romaña reconstruye la memoria a través del arte ensamblado. Juguetes y objetos antiguos se convierten en vehículos que cuestionan las narrativas impuestas por la educación, la religión y el consumo.

El artista arequipeño Vicente López de Romaña presentó “Des-Profanaciones”, una exposición artística que presenta 30 piezas creadas a partir del ensamble de juguetes y objetos  utilitarios antiguos. La muestra se encuentra en la Galería de Arte del Centro Cultural Peruano Norteamericano, calle Melgar 109, desde el 06 de junio al 04 de julio. La exposición artística propone una reflexión sobre la infancia, la identidad y las narrativas que condicionan la percepción del mundo. Su obra no solo cuestionó las estructuras impuestas desde la educación, la religión y la sociedad, sino que también abrió un espacio para la exploración de lo esencial, para el reencuentro con aquello que alguna vez definió a las personas. En esta oportunidad, conversamos con Vicente López de Romaña autor de “Des-Profanaciones», para profundizar en su proceso creativo y la visión detrás de su trabajo. 

¿Cuál fue el proceso creativo detrás de la conceptualización de “Des-profanaciones”?
Un día llegaron a mí algunos juguetes de mi infancia, junto con objetos religiosos. Comencé a juntarlos como parte de un proceso terapéutico que estaba atravesando. Me di cuenta de que los juguetes cuentan sus propias historias; en la infancia, algunos representan lo bueno y otros lo malo. Des-Profanaciones nació de la necesidad de devolverles su significado original, liberándolos de las narrativas impuestas y permitiéndoles existir sin etiquetas, sin discursos ajenos. Es una forma de resignificar objetos que alguna vez fueron parte de una infancia libre, pero que con el tiempo fueron capturados por miradas más rígidas, autoritarias o consumistas.

¿Cuál es el significado y la intención detrás del nombre Des Profanaciones?
Des-Profanaciones es un término que no existe en los diccionarios, pero que creamos junto al Director de Cultura y Biblioteca del Centro Cultural Peruano Norteaméricano, para expresar lo que quiero lograr con esta obra. Si profanar es despojar algo de su carácter sagrado, lo que busco aquí es el proceso contrario: devolverle su sentido original. Es un acto de reencontrar los objetos con aquello que fueron antes de ser definidos por discursos externos, permitiéndoles recuperar su esencia.

¿Considera que su arte no solo denuncia la violencia simbólica, sino que también abre una vía de restauración? ¿Cómo logra equilibrar estos dos aspectos? 

Desde que nacemos, nos rodean ideas sobre quiénes somos y cómo deberíamos ser. Por ejemplo, si tú eres hombre o mujer, se asume que los roles de la sociedad ese sería tu camino, sin cuestionarlo, como si estuviera trazado de antemano. si uno se cuestiona ¿Qué pasa cuando dejamos atrás esas definiciones y nos permitimos explorar más allá de lo que nos enseñaron? Al reunir estos objetos, los dejó encontrarse sin etiquetas impuestas, fuera de las narrativas que los condicionaron. Que cuenten lo sagrado de sus historias. Al final, se trata de eso, de volver a nosotros mismos con una mirada distinta, de reencontrarnos con lo que siempre hemos sido sin que nos definan desde afuera.

¿Qué técnica artística empleó en la creación de Des-Profanaciones y cómo influye en la interpretación de la obra?

Se puede llamar la técnica de ensamblaje. intervengo los juguetes con otros objetos puede ser partes de máquinas, cada uno ya tiene, un significado propio, y lo que hago es reunirlos para que dialoguen entre sí y cuenten su propia historia.  

¿Cómo ve el papel del arte en la actualidad? ¿Cree que las exposiciones pueden ser una forma de activismo visual?

Siempre habrá artistas que se encuentren con espacios donde todo es burocracia, donde exhibir su obra es complicado. Pero también existen lugares que facilitan ese encuentro, como el Cultural, que busca abrir sus puertas a distintas expresiones. Me parece importante que existan estos espacios, porque el arte necesita circular libremente, encontrarse con diferentes miradas, salir de los círculos cerrados.

¿Explorará nuevos materiales o conceptos en sus próximos proyectos? ¿Qué consejo daría a los artistas emergentes?

Últimamente me he enfocado más en el dibujo. Siempre he dibujado, también pintó, pero en este momento no tanto. A los artistas emergentes decirles que vuelvan a sí mismos, que compartan lo que realmente son y no lo que otros esperan de ellos. No se trata de encajar en un molde ni de seguir tendencias, sino de encontrar su propia forma de expresión.

Entrevista por Jessimiel Rosas

Te puede interesar también: Fertakiri: el rock y la catarsis sonora

Publicaciones
Publicaciones relacionadas