La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha clasificado al talco como “probablemente cancerígeno” para los humanos, generando preocupación entre la población. En respuesta, el Ministerio de Salud (Minsa) ha emitido una serie de recomendaciones para abordar los riesgos asociados al uso de este mineral, especialmente en productos cosméticos y polvos corporales.
La Agencia Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC), una rama de la OMS, ha ubicado al talco en el nivel 2A de su clasificación. Esto significa que hay evidencia limitada de que el talco pueda provocar cáncer en humanos, aunque se ha demostrado que causa cáncer en animales y presenta características de carcinógenos en sistemas celulares experimentales.
Essy Maradiegue, directora ejecutiva de la Dirección de Prevención y Control del Cáncer (DPCAN) del Minsa, hizo un llamado a la calma y recomendó tomar precauciones. “Si bien existen estudios e informes que relacionan el talco con el cáncer, estos han sido detectados mayormente en animales y no en humanos”, explicó Maradiegue. No obstante, aconsejó evitar el uso de talco, especialmente en la zona genital, y optar por alternativas más seguras como la fécula de maíz y la harina de avena.
“Hay que evitar el uso del talco mineral en la zona genital, porque se ha relacionado al cáncer de ovario en las mujeres principalmente”, detalló Maradiegue. Asimismo, enfatizó la necesidad de revisar las etiquetas de los productos para identificar ingredientes peligrosos, como el talco o el silicato de magnesio.
Además del talco, la doctora Maradiegue también abordó el tema del acrilonitrilo, un compuesto orgánico utilizado en la fabricación de textiles y plásticos, recientemente clasificado como cancerígeno por la OMS. Indicó la importancia de evitar el contacto con este compuesto, especialmente para los fumadores y trabajadores de fábricas que lo procesan. “El acrilonitrilo es un elemento volátil que se encuentra, por ejemplo, en el caso de los fumadores, quienes eliminan este acrilonitrilo”, explicó. Añadió que “las personas que trabajan en fábricas que realizan productos que contienen acrilonitrilo y se exponen durante todo el procesamiento tienen mayor riesgo”.
¿Qué opina el MINSA?
Para minimizar los riesgos asociados al uso de talco, el Minsa (Ministerio de Salud) recomienda sustituir productos que contengan talco por aquellos que utilicen polvos vegetales. También sugiere el uso de agua y jabón, así como cremas hidratantes y aceite de coco para el cuidado de la piel, especialmente en bebés.
Es importante señalar que, aunque el talco es comúnmente utilizado en productos cosméticos y de cuidado personal, su exposición puede ocurrir en entornos laborales durante su extracción, molienda y procesamiento. La IARC también ha señalado la posibilidad de que el talco esté contaminado con amianto, un reconocido carcinógeno, lo que añade un nivel de riesgo adicional.
La reciente clasificación del talco como “probablemente cancerígeno” por la OMS ha generado una alerta en la población. Sin embargo, el Minsa insta a mantener la calma y seguir las recomendaciones para reducir los riesgos asociados a su uso. Es esencial estar bien informado y optar por alternativas más seguras para proteger la salud.