jueves, julio 17, 2025
HomePublicacionesArtículosArequipa celebra su voz más antigua: la poesía loncca como raíz cultural

Arequipa celebra su voz más antigua: la poesía loncca como raíz cultural

Cada 29 de mayo, Arequipa conmemora el Día de la Poesía Loncca, una expresión popular que sobrevive y se manifiesta en concursos, recitales y colegios donde se reflecta la identidad rural y el habla tradicional de la campiña

La ciudad de Arequipa celebra hoy, 29 de mayo, el Día de la Poesía Loncca Arequipeña, instaurada en 2019 mediante ordenanza municipal, en honor al poeta local Artemio Ramírez Bejarano. Esta manifestación literaria-autóctona refleja el habla popular del “loncco” (campesino de la región). Su difusión es considerada clave para preservar la identidad cultural regional, pues “la poesía loncca es una de esas manifestaciones que soportan la identidad arequipeña”. 

La Municipalidad Provincial de Arequipa y las asociaciones locales organizan concursos y recitales para promover esta tradición. Por ejemplo, el certamen “Loncco de Oro – Isidro Zárate Santillana” realizado el 2023 para conmemorar el Día de la Poesía Loncca, con participantes de diversas edades y premios simbólicos. La subgerente de Educación y Cultura, Julia Barreda, señala que el objetivo es: “preservar, promocionar y difundir el arte que identifica al poblador arequipeño”.

Fuente. Municipalidad Provincial de Arequipa

Esta tradición se mantiene gracias a cultores como Juan Mario Meza, presidente de la Asociación de Lonccos de Arequipa, quien destaca que: “el habla del loncco es una expresión que usa el campesino arequipeño para manifestar su amor por el campo”. Y a poetas como Isidro Zárate, que ha recopilado e inmortalizado versos de poetas rurales arequipeños, labor indispensable para que el género no se extravíe. 

Iniciativas formales han grabado su valor patrimonial. En octubre del 2024 el Congreso aprobó un dictamen para declarar de interés nacional esta poesía como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación. Estos reconocimientos, de la mano con los recitales, concursos y el aval de expertos y autoridades, refuerzan la premisa: “la poesía loncca es un patrimonio cultural vivo y valioso para la región.” De esta manera, frente al avance de lo global y la pérdida de expresiones locales, la poesía loncca se sostiene como un recordatorio de lo propio: un lenguaje, un ritmo y una visión del mundo que nace en la campiña arequipeña y su perpetuidad, más allá de los reconocimientos formales, depende del eco que perdure en la memoria colectiva. Y preservarla es, en el fondo, preservar una forma de ser y de hablar que sigue latiendo en los versos de quienes aún se nombran lonccos.

Redacción por Germain Soto

También te puede interesar: A propósito del Día de la Lengua Originaria: Redescubriendo al quechua

Publicaciones
Publicaciones relacionadas