miércoles, julio 30, 2025
HomePublicacionesArtículos¿Nos estamos acostumbrando a la ausencia del congreso?

¿Nos estamos acostumbrando a la ausencia del congreso?

La reiterada inasistencia de parlamentarios a sesiones y votaciones ha generado preocupación sobre la efectividad del Congreso. La reciente votación fallida para inhabilitar al expresidente Martín Vizcarra volvió a evidenciar el problema.

La ausencia en el Congreso peruano vuelve a ser noticia. La inasistencia de congresistas a reuniones clave quedó en evidencia el pasado 4 de abril, cuando el Pleno del Congreso no logró aprobar la inhabilitación del expresidente Martín Vizcarra. Aunque el informe de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales recomendaba su inhabilitación por cinco años para ejercer función pública. Solo 81 de los 130 congresistas estuvieron presentes en el momento decisivo, lo que impidió alcanzar los 66 votos necesarios para aprobar la medida.

Según el análisis de asistencia parlamentaria recogido por el medio OjoPúblico, desde septiembre de 2021 hasta octubre de 2023, 61 congresistas se ausentaron al menos una vez durante la semana de representación, una de sus funciones obligatorias. De ellos, Patricia Chirinos (Avanza País) encabeza la lista con 11 inasistencias, seguida por Digna Calle (Podemos Perú) con ocho, María del Carmen Alva (no agrupada) y David Jiménez (Fuerza Popular) con seis, y José Elías (Podemos Perú) con cinco.

Además, 18 parlamentarios no presentaron todos sus informes de representación, a pesar de que el reglamento del Congreso los exige. Entre ellos, Héctor Valer (Somos Perú) y Óscar Zea (Bloque Magisterial) figuran como los que más documentos adeudan.

Entre setiembre de 2021 y octubre de 2023, 61 congresistas se ausentaron al menos una vez de la semana de representación. Algunos incluso no presentaron informes, pese a ser obligatorios

La ausencia del congreso no se limita a las semanas de representación. Entre agosto y diciembre de 2024, ya durante la presidencia de Eduardo Salhuana, se registraron más de S/ 20 mil en descuentos salariales por faltas al Pleno. El congresista con más ausencias en ese periodo fue Abel Reyes (Perú Libre), con ocho inasistencias, seguido por David Jiménez (Fuerza Popular) con seis. El ranking incluye además a María Acuña (Alianza para el Progreso), Juan Carlos Lizarzaburu (APP), Juan Burgos (Podemos Perú) y Roselli Amuruz (Avanza País).

Por bancadas, Fuerza Popular acumuló el mayor número de faltas (23), seguida de Perú Libre (10). Estas cifras se producen en un contexto de fuerte desaprobación hacia el Legislativo: en septiembre de 2024, el Congreso registró un 92% de desaprobación ciudadana, según el Instituto de Estudios Peruanos (IEP).

Pese a este escenario, el presupuesto del Congreso continúa en aumento: para 2025 se asignaron más de S/1.375 millones, un incremento del 168% respecto a 2010.

Especialistas en derecho parlamentario advierten que el reglamento actual carece de mecanismos efectivos para fiscalizar el cumplimiento de la semana de representación. “No hay quien verifique si lo que está en los informes es verdad o no”, señaló el exoficial mayor del Congreso, José Cevasco.

La reiteración de estos hechos ha reavivado el debate sobre la necesidad de sancionar las ausencias injustificadas en el Legislativo. Actualmente, si bien el reglamento contempla descuentos salariales, los mecanismos de control y fiscalización sobre la asistencia parlamentaria siguen siendo limitados.

Redacción de Germain Soto

Te puede interesar también: Amnistía Internacional acusa al gobierno peruano de impunidad y retrocesos legislativos

Publicaciones
Publicaciones relacionadas