La Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) ha registrado 101 agresiones contra periodistas y medios de comunicación entre enero y abril de 2025. La cifra refleja un preocupante incremento de agresiones, que incluyen hostigamientos, amenazas, agresiones físicas y restricciones a la cobertura. En 2024, la ANP registró 392 casos, evidenciando un patrón de violencia sostenida contra la prensa.
El informe de la ANP, titulado Termómetro de Libertad de Prensa: Enero – Abril 2025, destaca que Lima concentra la mayor cantidad de agresiones, con 46 casos reportados. Entre los hechos más graves, se encuentra el asesinato del periodista Gastón Medina Sotomayor, ocurrido en Ica. Medina, director de Cadena Sur TV, había denunciado corrupción en autoridades locales y recibió amenazas antes de su muerte. A la fecha, no hay detenidos ni avances significativos en la investigación.
Iniciativas legislativas que podrían restringir la labor periodística
Las agresiones provienen principalmente de funcionarios públicos y fuerzas de seguridad, quienes han sido señalados como los principales responsables de los ataques. Además, el Congreso ha impulsado iniciativas legislativas que podrían restringir la labor periodística, como la denominada «Ley Mordaza» (Ley Nº 30793), que endurece penas por difamación. También se han registrado intentos de control sobre medios de comunicación mediante la nueva Ley N° 27692, que crea la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), permitiría al Estado ejercer supervisión sobre medios financiados por cooperación internacional.
El informe revela que los periodistas más atacados provienen de medios digitales (53 casos), aunque también se reportaron agresiones contra medios televisivos (21 casos), radiales (15 casos) y escritos (12 casos). La ANP advierte que el periodismo crítico en Perú enfrenta un entorno hostil, con crecientes intentos de censura y violencia contra quienes ejercen la labor informativa. La comunidad internacional ha expresado su preocupación por el deterioro de la libertad de prensa en el país.
Nota de Jessimiel Rosas Callata
También te puede interesar: ¿Nos estamos acostumbrando a la ausencia del congreso?