La Autoridad Autónoma de Majes (AUTODEMA) ha anunciado la recuperación de restos arqueológicos en 47 sitios ubicados en la Pampa de Siguas, una zona clave dentro del Proyecto Majes Siguas. La intervención busca rescatar vestigios de antiguas civilizaciones que habitaron la región y garantizar su conservación antes de la expansión de la infraestructura agrícola.
La Pampa de Siguas alberga diversos sitios arqueológicos con evidencia de ocupación prehispánica. Según estudios realizados en el área de influencia del Proyecto Majes Siguas, se han identificado restos en sectores como Siguas y Huacán, donde se han documentado estructuras funerarias, herramientas y fragmentos cerámicos. Estos hallazgos permiten reconstruir la historia de las civilizaciones que habitaron la región y su relación con el entorno.
Zonas de intervención y su valor histórico
La intervención de arqueólogos especializados es fundamental para garantizar un proceso de recuperación adecuado. La excavación y análisis de los restos requieren técnicas precisas para evitar daños y asegurar una interpretación correcta de los hallazgos. Además, el trabajo de los expertos permitirá contextualizar los descubrimientos dentro de la historia regional.
El rescate arqueológico se lleva a cabo en este momento debido a la expansión del Proyecto Majes Siguas. El proyecto es orientado a la optimización de los recursos hídricos y la ampliación de la frontera agrícola. Dado el impacto potencial de las obras sobre los sitios de valor histórico se estableció como medida prioritaria la preservación de los vestigios antes de que sean alterados o destruidos por el desarrollo de infraestructura.
AUTODEMA señaló que el proceso de recuperación se llevará a cabo con estrictos protocolos de conservación respaldados por entidades especializadas en patrimonio. La iniciativa representa un paso crucial en la protección de la memoria histórica de la región. De esta manera se asegura el desarrollo agrícola sin comprometer el legado de las civilizaciones que habitaron la Pampa de Siguas.
Nota de Jessimiel Rosas Callata