El 16 de mayo, el Museo Santuarios Andinos abrió sus espacios al Ballet Folclórico de la Universidad Católica de Santa María (UCSM), que realizó una intervención artística con danzas tradicionales en su patio principal. Esta actividad formó parte de la programación del mes de los museos 2024, organizada por la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Arequipa. La presentación incluyó estampas folclóricas interpretadas por estudiantes universitarios.
Actividad coordinada con enfoque educativo y cultural
La inclusión del Ballet Folclórico UCSM respondió a una línea de programación que busca incorporar expresiones escénicas como parte de los contenidos culturales de los museos públicos durante el mes de mayo. Esta línea está orientada a fortalecer el vínculo entre instituciones educativas, el patrimonio regional y el acceso cultural.
La Dirección Desconcentrada de Cultura de Arequipa, indicó “revaloramos las expresiones tradicionales del país y fomentamos su transmisión desde los espacios museales, como parte del compromiso por democratizar el acceso a la cultura”.

Participación universitaria como parte de extensión cultural
El Ballet Folclórico de la UCSM pertenece al área de Cultura y Extensión Universitaria de dicha casa de estudios. Está conformado por estudiantes de diversas carreras que, además de su formación profesional, participan en actividades culturales mediante el aprendizaje e interpretación de danzas tradicionales del país. “el ballet folclórico es un espacio que permite difundir la cultura del país a través de la interpretación de danzas tradicionales” declaro Solange Vásquez asistente al evento.
El Museo Santuarios Andinos forma parte de la red de museos regionales bajo administración del Ministerio de Cultura. Además de su rol en la conservación de bienes arqueológicos, como la momia “Juanita”, desarrolla acciones educativas y culturales abiertas al público, especialmente durante fechas conmemorativas como el Día Internacional de los Museos (18 de mayo).
Acceso, organización y desarrollo
La intervención artística se llevó a cabo en el patio interior del museo y no implicó restricciones de acceso a las salas permanentes. El evento fue coordinado entre el personal del museo, la DDC y la UCSM, en cumplimiento de protocolos internos de uso de espacio cultural.
Durante el Mes de los Museos, la agenda cultural en Arequipa ha incluido presentaciones musicales, visitas comentadas, charlas y actividades escénicas como la del 16 de mayo. Estas actividades responden a lineamientos internacionales establecidos por el Consejo Internacional de Museos (ICOM).
Artículo de Camila Luciana Carpio Pacheco
Te puede interesar: El filósofo que nunca existió: el experimento detrás de Hipnocracia