martes, mayo 20, 2025
HomePublicacionesArtículosPolémica de MrBeast en México: ¿difusión global o vulneración del patrimonio?

Polémica de MrBeast en México: ¿difusión global o vulneración del patrimonio?

México investiga el uso comercial de zonas arqueológicas tras la grabación de un video de MrBeast

El acceso del youtuber MrBeast, James Stephen Donaldson, a zonas restringidas de sitios arqueológicos en México ha desatado un debate sobre la protección del patrimonio cultural. Aunque el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) otorgó permisos para la filmación, ahora demanda a la productora del youtuber por presunta difusión de información falsa y uso comercial indebido del Templo de Kukulcán.

La controversia se centra en la grabación realizada en Calakmul y Chichén Itzá. El video presenta escenas editadas que no ocurrieron en la realidad. Entre ellas, la supuesta llegada en helicóptero, el uso de drones y la promoción de su marca de chocolates en zonas protegidas. La Secretaria de Cultura de México, Claudia Curiel de Icaza, ha pedido sanciones adecuadas por la teatralización del contenido. Paralelamente, la fiscalía mexicana ha abierto una investigación para evaluar posibles irregularidades en el proceso de autorización y determinar si se cumplieron las normativas de conservación del patrimonio cultural.

El caso de MrBeast en zonas arqueológicas de México evidencia la tensión entre promoción turística y conservación patrimonial. La opinión pública está dividida, algunos defienden el impacto positivo de la difusión global, mientras que otros alertan sobre los riesgos de convertir sitios históricos en escenarios publicitarios.

Comercialización del legado histórico

Chiara Bortolotto, investigadora en patrimonio cultural, ha analizado los riesgos de la sobre comercialización en sitios históricos. En su estudio publicado en el International Journal of Heritage Studies, señala que la comercialización excesiva puede llevar a la descontextualización y la apropiación indebida del patrimonio. Además, la UNESCO ha reunido expertos para discutir cómo las actividades económicas pueden afectar la preservación del patrimonio, destacando la necesidad de regulaciones más estrictas.

La vulneración del patrimonio por intereses comerciales es un problema recurrente a nivel internacional. El complejo de Angkor Wat (Camboya) ha sido utilizado para eventos privados y filmaciones sin controles estrictos, lo que ha generado preocupaciones sobre el impacto en su estructura. El Coliseo de Roma (Italia) ha sido escenario de campañas publicitarias que han generado críticas por el uso comercial de un monumento con alto valor histórico. Machu Picchu (Perú) ha enfrentado problemas por el turismo masivo y la realización de producciones audiovisuales que han puesto en riesgo su conservación. Estos casos reflejan la urgencia de establecer regulaciones más estrictas que garanticen su preservación.

Nota de Jessimiel Rosas Callata

También te puede interesar: Instrumentalización cultural de pueblos originarios en presunto video promocional del ministro Morgan Quero

Publicaciones
Publicaciones relacionadas