La relación entre China y América Latina ha alcanzado un nuevo hito. En las últimas dos décadas, el gigante asiático no solo ha intensificado sus inversiones y comercio en la región, sino que ha desplazado a Estados Unidos como su principal socio comercial. Un fenómeno visible tras la cumbre CELAC, especialmente en países como Brasil, Chile y Perú, que han estrechado sus vínculos con la potencia asiática en busca de diversificación económica y mayor proyección internacional.
Según el Green Finance and Development Center de la Universidad de Fudán, en 2023 la inversión china en los países latinoamericanos que integran la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI) creció un 92%, alcanzando los 5.500 millones de dólares. Además, el comercio entre China y la región pasó de 18.000 millones en 2002 a 450.000 millones de dólares en 2022, y se estima que superará los 700.000 millones para 2035.
Este creciente acercamiento quedó en evidencia durante la IV Reunión Ministerial del Foro China-CELAC celebrada en Pekín, donde el presidente Xi Jinping instó a los países de la región a “rechazar las interferencias externas”.
Brasil: la soja como motor de un vínculo “indestructible”
En 2009, China superó a Estados Unidos como principal socio comercial de Brasil. Aunque no hay un tratado de libre comercio entre ambos, ni Brasil forma parte de la Franja y la Ruta, su relación con China ha crecido de manera constante.
“En 2001, China solo representaba el 3,27% de las exportaciones brasileñas. Hoy las economías brasileña y china son complementarias. Sin Brasil, China no podría mantener su producción económica ni garantizar la seguridad alimentaria de su población”.
Señaló Pedro Emilio Polli Rebelo, experto en inversiones extranjeras en Brasil

Actualmente, el principal producto que Brasil exporta a China es la soja. La patronal Aprosoja proyecta que las exportaciones aumentarán un 4% este año. “Si depende de mi gobierno, nuestra relación con China será indestructible”, afirmó el presidente Luiz Inácio Lula da Silva durante su reciente visita a Pekín.
Chile: pionero en acuerdos con China
Chile fue el primer país latinoamericano en firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China en 2006. Esto le ha permitido ampliar y profundizar sus relaciones comerciales, especialmente en sectores como minería, frutas, vinos y productos del mar.

“Más allá de considerarlo en directo detrimento en sus relaciones con Estados Unidos, a Chile le ha permitido diversificar y ser un actor protagónico en la región”, explicó Renato Campos Santana, analista de Squared Financial. China absorbe hoy el 39,1% de las exportaciones chilenas, de acuerdo con datos de Credicorp.
“Otro factor importante ha sido la inversión que ha realizado China en LATAM, principalmente en sectores estratégicos chilenos como la minería, energía, telecomunicaciones e infraestructura. Esto no hubiera sido posible sin un financiamiento atractivo para proyectos chilenos, lo que ha reforzado los lazos económicos”
Renato Campos Santana, analista en Squared Financial
Además, la inversión china en sectores estratégicos como energía, telecomunicaciones e infraestructura ha fortalecido aún más estos lazos.
Perú: infraestructura estratégica en alianza con China
En 2019, Perú se sumó a la iniciativa de la Nueva Ruta de la Seda de China, afianzando aún más relaciones con la potencia asiática, dado que en 2009 ya habían pactado un acuerdo de libre comercio.
De acuerdo con información del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú, publicada en noviembre del año pasado, en los 14 años de vigencia del TLC el valor de las exportaciones peruanas a ese país creció a un promedio anual de 12,8%.

Desde 2009, Perú tiene un TLC con China, y en 2019 se unió a la Iniciativa de la Franja y la Ruta. Uno de los proyectos más emblemáticos es el megapuerto de Chancay, ubicado al norte de Lima, inaugurado en 2024 con una inversión de 3.500 millones de dólares de la estatal Cosco Shipping.
«Si bien no ha habido una decisión explicita por parte del Gobierno peruano para reorientar el comercio hacia Asia, o especificamente China, en la práctica, son las empresas las que determinan sus mercados de exportación, usualmente en función de la demanda y las condiciones de precio que encuentran en el exterior, asi como de las estrategias previstas que desarrollen»
Guillermo Arbe, gerente principal del departamento de Estudio Económicos de Scotiabank Perú.
China representa actualmente el 29,2% de las exportaciones peruanas, según holding financiero Credicorp.
Leolino Dourado, investigador de la Universidad del Pacífico, señaló que la demanda de cobre e hierro por parte de China ha sido clave para el crecimiento de este vínculo. No obstante, advirtió que “Perú también enfrenta riesgos importantes por su alta dependencia comercial de China”, sobre todo ante una posible desaceleración del país asiático o tensiones políticas con Estados Unidos.
Redacción por Germain Soto