Un reciente estudio presentado por la Universidad Católica San Pablo (UCSP), en el marco del lanzamiento del modelo predictivo de orientación vocacional, reveló que 4 de cada 10 estudiantes del sur del Perú finalizan la etapa escolar sin una decisión clara sobre qué carrera estudiar, lo que se determina en una vocación en crisis, el dilema de miles de estudiantes.
Esta cifra fue obtenida a partir del análisis de encuestas aplicadas a escolares de cuarto y quinto de secundaria en colegios de Arequipa, Moquegua y Tacna, durante el año académico 2024.
Según los hallazgos del estudio, las causas más frecuentes detrás de esta indecisión incluyen desconocimiento de la oferta educativa, poca vinculación entre intereses personales y opciones reales de carrera, y la influencia de estereotipos familiares o sociales. El informe también destacó que, en muchos casos, los estudiantes ni siquiera pueden identificar tres carreras que se ajusten a su perfil o intereses.

Actores múltiples que explican la desconexión vocacional
Especialistas en educación identifican una combinación de factores que influyen en esta falta de definición: presión familiar, desconocimiento del mercado laboral, ausencia de referentes profesionales cercanos y un sistema educativo que no logra conectar con los intereses de los jóvenes.
Durante la presentación del nuevo modelo predictivo de orientación vocacional en la Universidad Católica San Pablo, la Dra. Elva Franco Delgado de Carpio, directora de la Escuela Profesional de Psicología UCSP, señaló que, “muchos chicos no se visualizan en ninguna carrera porque no tienen referentes cercanos. Todo lo que ven son ejemplos lejanos que no conectan con su entorno.”
El fenómeno también está relacionado con el temor a equivocarse, sobre todo en contextos donde el acceso a la educación superior implica un alto costo económico o familiar, “nos toca acompañar a estudiantes que no están perdidos, están paralizados por miedo”, indicó el Lic. Angello Midolo Arredondo, director de Comunicaciones y Marketing de la UCSP, quien también participó en la presentación del estudio.
El reto de orientar con enfoque integral
Ante este escenario, el nuevo modelo predictivo desarrollado por la UCSP busca contribuir con una herramienta técnica para acompañar el proceso vocacional desde una mirada más completa y contextual. Este sistema considera aspectos emocionales, cognitivos y sociales, y será aplicado de manera piloto en el evento Descubre 2025, donde se espera llegar a miles de estudiantes del sur del país.
Aunque el modelo representa un avance, diversos actores educativos coinciden en que es necesario fortalecer los espacios de orientación vocacional desde etapas tempranas, con presencia constante de profesionales capacitados en los colegios y una articulación real entre escuela, familia y entorno.
Artículo de Camila Luciana Carpio Pacheco