En el marco de las celebraciones por el 65 aniversario del Archivo Regional de Arequipa, se inauguró la exposición El cinematógrafo en Arequipa. La muestra, presentada por el historiador Jonathan Valdez, reúne una valiosa colección de documentos, fotografías, afiches, equipos antiguos y memorias que relatan el desarrollo del cine en Arequipa, desde sus primeras proyecciones a inicios del siglo XX hasta la consolidación de emblemáticas salas cinematográficas.
El proyecto no solo busca presentar una muestra estática, sino como explicó el director de la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa, Dr. Alfredo Herrera Flores “Recuperar, sostener y difundir todo material que signifique la recuperación de la memoria colectiva. Este material no debe tener solo una mirada museográfica, sino tener una mirada de valor documental”.
Una investigación que nació en las aulas
La idea de esta exposición tiene raíces académicas. Jonathan Valdez señala que el proyecto nació en 2018, como parte de un curso de taller de tesis, en el que se propuso investigar un tema vinculado con la ciudad. Desde su rol como historiador, consideró necesario contribuir con la cultura y la memoria colectiva. Optando por abordar la historia del cine en Arequipa.
En sus primeras indagaciones, se encontró con indicios de un pasado cinematográfico más profundo de lo que se imaginaba. Recordó, por ejemplo, cómo muchas salas emblemáticas, como el Cine Azul, actualmente abandonadas, lo llevó a investigar más a fondo. Fue entonces cuando descubrió que Arequipa fue la segunda ciudad del país en recibir el cinematógrafo, lo que evidencia una tradición de consumo y valoración del cine que marcó la vida cultural local.
Un recorrido por la historia del cine en la ciudad
La exposición incluye líneas del tiempo, que datan desde 1878, con la llegada del cinematógrafo de la mano del empresario Ferdinand Bellini. A partir de ahí, la muestra reconstruye cómo el cine fue tomando forma en la ciudad con la aparición de empresarios como los hermanos Devescovi, quienes fueron claves en la consolidación del espectáculo cinematográfico.
“Fui identificando salas de cine. En Arequipa, hasta 1910, el cine se construía de forma itinerante. Venían empresarios, personas que proyectaban películas en cualquier lugar. Se proyectaba en la plaza de Miraflores, por ejemplo, y la gente se quejaba porque usaban los asientos del parque para sentarse y tendían su ecran ahí. Todo eso cambió la cotidianidad de Arequipa. El cine empezó a tomar ese espacio de diálogo, donde incluso surgieron organizaciones.”, explica Valdez.
Además de documentos y fotografías, la muestra exhibe rollos de película de 35 mm, antiguos cristales, cassettes, grabadoras y revistas especializadas que dan cuenta del auge cinematográfico local. Todos estos objetos fueron recopilados por Valdez a lo largo de años de investigación y búsqueda.
“Fue un proyecto de investigación en un inicio, y en ese camino fueron apareciendo estos objetos que enriquecieron la curiosidad. Muchos los obtuve ‘cachineando’. La idea siempre fue compartir la cultura”.
El cinematógrafo en Arequipa puede visitarse de manera gratuita desde el lunes 9 hasta el viernes 13 de junio, en el horario de 8:00 a 16:00 horas, en la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa (calle San Francisco 306). La exposición incluye diferentes QR para la obtención de más información académica, llamando así a todos los interesados que deseen saber más sobre el cine en nuestra ciudad.