sábado, julio 5, 2025
HomePublicacionesArtículosPresentan el «II Congreso Internacional de Investigación y Desarrollo Social» en Arequipa

Presentan el «II Congreso Internacional de Investigación y Desarrollo Social» en Arequipa

Del 9 al 11 de julio, destacados expertos de América Latina y Europa compartirán experiencias y propuestas para enfrentar los desafíos sociales y comunicacionales desde la investigación, en un evento gratuito impulsado por la Universidad Nacional de San Agustín.

Arequipa se prepara para recibir a investigadores y especialistas de distintas partes del mundo en la segunda edición del Congreso Internacional de Investigación y Desarrollo Social, organizado por la Facultad de Psicología, Relaciones Industriales y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA). Esta iniciativa académica, que tuvo una exitosa primera edición, se consolida como un espacio clave para la reflexión, el análisis y el intercambio de ideas frente a los problemas sociales contemporáneos.

Entre los expositores internacionales figuran el Mgtr. Laureano Checa Bravo de Laguna (Universidad de Chile), el Dr. Gabriel Kaplún Hirsz (Universidad de la República, Uruguay), la Dra. Patricia Loaiza Calderón (Brasil) y la Dra. Denisse Manrique Millones (Bélgica). También participarán reconocidos especialistas peruanos como la Dra. Doris Fuster Guillén (UNMSM), el Dr. Julio César Mateus Borea (Universidad de Lima) y docentes investigadores de la UNSA como el Dr. Rildo Santos Bellido Medina, el Dr. Aldo Paúl Lazo Manrique y la Dra. Victoria Ayme Barreda Parra.

Para conocer más sobre el evento, entrevistamos al Dr. Carlos Ilich Aguilar del Carpio, decano de la Facultad de Psicología, Relaciones Industriales y Ciencias de la Comunicación de la UNSA.

¿Cuál es la principal motivación detrás de la organización de este segundo congreso?

Lo fundamental es difundir la investigación que se realiza en la Universidad Nacional de San Agustín, en este caso en nuestra facultad, tanto por parte de docentes y egresados como de los propios estudiantes. Todos ellos producen conocimiento con impacto en la sociedad. Ese es el objetivo central: promover la investigación científica, una de las misiones fundamentales de la universidad.

¿Qué aporte concreto puede generar este tipo de espacios para los estudiantes interesados en la investigación?

Son importantes porque permiten conocer distintas técnicas y enfoques metodológicos. Además, los estudiantes pueden comparar sus procesos con los de otras investigaciones y así enriquecer su perspectiva. El conocimiento que se imparte en el pregrado es clave, pero el que traen los ponentes, investigadores de gran trayectoria,  puede ampliar significativamente la visión académica de los asistentes, especialmente en las disciplinas de psicología, relaciones industriales, periodismo y relaciones públicas.

¿Qué temáticas marcarán el debate académico durante este congreso?

Todos los temas están relacionados con los programas académicos de nuestra facultad. Se abordarán temas como salud mental, recursos humanos, gestión de conflictos, comunicación política, cobertura periodística y alfabetización mediática. También se incluirán otras temáticas vinculadas a las ciencias sociales, desde diversas perspectivas.

¿Cómo se articula este evento con los desafíos sociales y comunicacionales actuales en la región sur?

La articulación está en la capacidad de las investigaciones para no quedarse solo en el diagnóstico de los problemas, sino también proponer alternativas. Las investigaciones identifican las problemáticas sociales y plantean soluciones. Eso es parte de la conciencia crítica que debe formarse en la universidad: no solo reconocer lo que está mal, sino también proponer vías para transformar la realidad. Es un salto cualitativo que pasa de la protesta a la propuesta. Y esa propuesta se encuentra precisamente en las conclusiones y recomendaciones de los trabajos de investigación.

El evento se desarrollará de manera presencial del 9 al 11 de julio en los auditorios de la mencionada facultad, ubicada en el área de Ciencias Sociales (avenida Venezuela s/n). La participación es completamente gratuita, previa inscripción mediante el código QR disponible en la página oficial de la facultad en redes sociales.

Con esta nueva edición, la Universidad Nacional de San Agustín reafirma su compromiso con la producción científica y la transformación social, promoviendo espacios de encuentro que articulan el conocimiento con las necesidades reales del país y la región.

Nota de María Mendoza

También te puede interesar: Silbaviento Ediciones lanza la colección “Clásicos de Junín” en la FELIZH 2025

Publicaciones
Publicaciones relacionadas