El Perú es un país pluricultural y multilingüe, así como uno de los países con mayor diversidad lingüística de América Latina. Sin embargo, en todo el territorio se alberga más de 40 lenguas indígenas que están en peligro de desaparecer. Ante esta situación, científicos peruanos están llevando a cabo un importante trabajo para revalorar estas lenguas a través de la ciencia.
Cifras alarmantes
Según el Instituto de Estudios Peruanos, se estima que un alto porcentaje de las lenguas indígenas peruanas se extinguirán en las próximas décadas. Por su parte, el Ministerio de Cultura informa que por lo menos 35 lenguas indígenas se han extinguido en los últimos 40 años. Los principales factores de esta extinción son factores socioeconómicos como la pobreza, exclusión social, falta de oportunidades educativas y factores ambientales como el desplazamiento de las comunidades indígenas.
De acuerdo con el Censo Nacional de Población y Vivienda 2022, 4.2 millones de personas que equivalen al 13.3% de la población peruana, habla una lengua indígena. Dentro de estas lenguas indígenas, las dos más habladas son el quechua con 2.8 millones de hablantes y el aimara con 1.7 millones de hablantes.
Aportes y contribución científica
Ante esta preocupante situación por la posible extinción de las lenguas indígenas. Diversos científicos peruanos realizaron aportes para revalorar las lenguas indígenas a través de sus trabajos en la ciencia. Por ejemplo, María Cristina Quezada, lingüista de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, dirigió el proyecto “Documentación de las lenguas indígenas del Perú”, una recopilación de datos sobre más de 40 lenguas indígenas.
Mientras que Juan Carlos Godenzzi, lingüista de la Universidad de San Martín de Porres, desarrolló la “metodología Godenzzi”. La cual consiste en una recopilación de datos lingüísticos a través de entrevistas y grabaciones con la participación de las comunidades indígenas en el proceso. Además, el laboratorio Chana, ubicado en la Amazonía peruana, es un centro de investigación que se dedica a preservar el estudio de las lenguas indígenas. Trabaja con el apoyo de comunidades para documentar y revitalizar sus lenguas.
El trabajo de estos científicos es una contribución importante para la preservación de las lenguas indígenas del Perú. A través de la ciencia, las lenguas indígenas pueden ser más visibles y valoradas. Lo que contribuye a la sociedad, para que sea más inclusiva y respetuosa en cuanto a la diversidad.
La educación es una de las principales labores para la preservación de las lenguas indígenas. Ejemplo de ello es la labor que tomó el Ministerio de Educación, desarrollando materiales de educación en lenguas indígenas para todos los niveles educativos. Ayudando así a la accesibilidad para estudiantes.
Por su parte, el Ministerio de Cultura (MINCUL) está comprometido con la preservación de las lenguas indígenas. Por ello, en su Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad al 2040, estableció diversos propositos. Objetivos como reconocer y promover el valor de las lenguas indígenas como patrimonio cultural inmaterial, garantizar el ejercicio de derecho de los pueblos indígenas a usar y desarrollar sus lenguas, y promover el uso de las lenguas indígenas en todos los ámbitos de la vida social, cultural y económica.
Para alcanzar estos objetivos, el MINCUL implementó políticas y programas como la Ley General de Educación Intercultural Bilingüe (Ley N°29160). Está ley establece el derecho de los estudiantes de pueblos indígenas a recibir educación en su idioma materno. Otra política es el Plan Nacional de Lenguas Originarias, cuyo objetivo es promover el desarrollo, uso y revitalización de las lenguas indígenas. Asimismo, la promoción de la investigación sobre las lenguas indígenas, entre otros.
Las lenguas indígenas son patrimonio cultural del Perú. Sin embargo, se encuentran en constante peligro de extinción. La labor de la ciencia con distintas organizaciones y ministerios está tomando un rol importante para promover la preservación y uso de las lenguas indígenas para garantizar su supervivencia.
Artículo por Nicolás Gambetta.