En los últimos años, el quechua, idioma ancestral de los Andes, ha experimentado una revitalización significativa en la cultura contemporánea peruana. Diversas expresiones artísticas y mediáticas lo posicionan como un símbolo de identidad y resistencia cultural. Este renacimiento se evidencia en los campos de la música, el cine y los medios de comunicación.
Quechua pop: la música como puente cultural
Lenin Tamayo, creador del género Quechua pop o Q-pop, ha fusionado elementos tradicionales andinos con estilos musicales globales como el K-pop. Tamayo utiliza su música para conectar con audiencias jóvenes, llevando el quechua a escenarios internacionales. Su éxito incluye giras en Asia y América Latina, así como la consolidación de una base de fans que valora esta combinación única de tradición y modernidad. Tamayo representa una nueva generación de artistas que ven en el quechua no sólo un idioma, sino un vehículo para expresar la riqueza cultural la andina en un mundo globalizado.
Cine en quechua: narrativas identitarias y de resistencia
El cine peruano ha incorporado el quechua en producciones que destacan por su enfoque descolonial y comunitario. Ejemplos notables incluyen:
- Producciones comunitarias en Puno: En la región de Puno, el cine ha emergido como una herramienta para visibilizar la identidad andina y cuestionar estructuras hegemónicas. Películas como Wiñaypacha (2018), filmada íntegramente en aymara, representan la riqueza cultural de los pueblos originarios y han alcanzado reconocimiento internacional. Estas obras integran narrativas contra hegemónicas, símbolos andinos y lenguas originarias, destacando prácticas como el ayni (trabajo colectivo) en su proceso de creación.
- Narrativas identitarias y de resistencia: Películas como Manco Cápac (2020) y otras producciones abordan temas como la migración, la discriminación y el abandono estatal. Estas obras no sólo visibilizan sino que también celebran su riqueza cultural a través del uso del quechua y la representación de las festividades, ritos y costumbres.

Medios de comunicación: Ñuqanchik, el primer noticiero en quechua
En 2016, TV Perú y Radio Nacional lanzaron Ñuqanchik, el primer noticiero televisivo en quechua en la historia del país. Este proyecto responde a la necesidad de dar voz a las comunidades quechuahablantes, integrando su lengua en un espacio tradicionalmente dominado por el español. Ñuqanchik no sólo informa sobre temas relevantes para la población andina, sino que también promueve el uso cotidiano del idioma, contribuyendo a su preservación y legitimación en un contexto nacional. Este noticiero ha sido reconocido como un ejemplo de inclusión lingüística en los medios masivos.
Impacto y transformación cultural
La integración del quechua en medios, la música y el cine ha generado un impacto significativo tanto en las comunidades andinas como en audiencias globales. Estas iniciativas no sólo promueven la preservación del idioma, sino que también cuestionan narrativas hegemónicas al reivindicar las voces y las historias de los pueblos originarios. El quechua, tradicionalmente relegado, se posiciona ahora como un elemento central de la cultura contemporánea peruana, desafiando siglos de invisibilidad y abriendo nuevas posibilidades para su proyección futura.
Redacción por Camila Luciana Carpio Pacheco
Te puede interesar: El quechua no olvida: cuando la exclusión silenció su habla.