miércoles, julio 30, 2025
HomePublicacionesArtículosGranos Andinos: base alimentaria, económica y cultural del Perú

Granos Andinos: base alimentaria, económica y cultural del Perú

El Día Nacional de los Granos Andinos resalta el valor estratégico de cultivos como la quinua, cañihua, kiwicha y tarwi.

Perú conmemora este 30 de junio el Día Nacional de los Granos Andinos, una fecha instituida para reconocer la importancia nutricional, económica y cultural de cuatro cultivos milenarios: la quinua, la cañihua, la kiwicha y el tarwi.

Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), más de 125,000 familias agricultoras en zonas altoandinas dependen de estos granos como fuente principal de ingresos. Estas especies, adaptadas a suelos de altura y climas extremos, constituyen una alternativa frente a los cultivos tradicionales vulnerables al cambio climático.

Durante 2024, el Perú exportó 54,200 toneladas de quinua, lo que representó ingresos por más de 110 millones de dólares. Estados Unidos, Canadá, Alemania y los Países Bajos fueron los principales destinos. Esta tendencia refuerza el posicionamiento del país como líder global en producción y comercialización de este cereal.

Además del impacto comercial, estos cultivos poseen un alto valor nutricional. Su contenido de proteínas, minerales y aminoácidos esenciales los convierte en aliados clave en políticas de nutrición pública. El tarwi, por ejemplo, supera el 40 % de contenido proteico. Esto convierte al tarwi en un insumo estratégico en programas de lucha contra la desnutrición infantil.

En regiones como Puno, Ayacucho, Cusco y Huancavelica, diversas comunidades han fortalecido bancos de semillas y prácticas agroecológicas para conservar variedades nativas. Esta labor resulta fundamental para enfrentar la pérdida de biodiversidad genética y garantizar la sostenibilidad de la producción alimentaria en el largo plazo.

MIDAGRI junto con gobiernos regionales, impulsa campañas de sensibilización y ferias agroalimentarias para promover el consumo interno. Estas iniciativas buscan articular la producción campesina con mercados locales y escuelas, fomentando circuitos cortos de comercialización de los granos andinos.

La conmemoración de este día responde a una política de Estado orientada a revalorar los saberes ancestrales y fortalecer la soberanía alimentaria nacional. En el contexto actual de crisis climática, inflación de alimentos y presión sobre los sistemas agrícolas, los granos andinos emergen como una solución de bajo impacto ambiental y alta eficiencia nutricional.

El Día Nacional de los Granos Andinos fue establecido en 2013 mediante Decreto Supremo N.º 036-2013-MIDAGRI. Desde entonces, diversas instituciones públicas y privadas se suman cada año a las actividades conmemorativas para visibilizar su rol estratégico en el desarrollo rural del país.

Nota de Jessimiel Rosas

También te puede interesar: Mujeres jóvenes de Arequipa presentan “Agenda LíderElla 2025–2026” como motor de cambio social

Publicaciones
Publicaciones relacionadas