martes, abril 1, 2025
HomePublicacionesArtículos¿Todo es político? El debate sobre la politización del arte y la...

¿Todo es político? El debate sobre la politización del arte y la cultura en el Perú

La politización del arte en el Perú ha vuelto al centro del debate tras el reciente ataque a una agrupación musical. Este incidente generó diversas reacciones en los ámbitos artístico, cultural y social. Muchas manifestaciones han exigido al gobierno una respuesta ante el aumento de la criminalidad, según informó Forbes Perú en 2025. Además, el hecho ha reavivado la discusión sobre la politización del arte en el Perú y la relación entre arte y política en un contexto de creciente polarización social.

Esta discusión no es nueva. Históricamente, el arte ha sido un vehículo de propaganda, resistencia y denuncia social. Matos Mar, en su libro Desborde popular y crisis del Estado (1984), señala que el «nuevo rostro» que busca emerger de la crisis nacional nos obliga a reflexionar sobre el futuro. Este cambio se ha manifestado en el arte, que ha narrado las luchas de los sectores oprimidos y ha visibilizado injusticias sociales.

Arte como herramienta de denuncia y resistencia

Desde sus inicios, el arte ha estado vinculado a lo político, social e histórico. En el Perú, distintos movimientos han abordado problemas sociales y políticos. En los años 80, el rock subterráneo reflejó el malestar de una sociedad golpeada por la violencia, como analiza Fabiola Bazo en Desencuentros durante tiempos violentos: el Rock subterráneo y la ultraizquierda sanmarquina en los 80 (2017). Más recientemente, el teatro comunitario y las intervenciones urbanas han servido como plataformas para denunciar la corrupción y la violación de derechos humanos.

Un caso histórico importante es la discusión sobre el arte abstracto en la década de 1950, que mostró la tensión entre modernidad y compromiso social. Carlos Dancourt analiza este debate en La polémica del arte abstracto en el Perú (1998). Actualmente, el director Marco Antonio Vega Cuba afirma que aprender quechua es una responsabilidad política para comprender la diversidad cultural del país, según declaró a El País en 2025. Por otro lado, la activista afroperuana Natalia Barrera Francis, en Descoloniza, resalta la urgencia de una descolonización cultural, como mencionó en una entrevista con El País en 2025.

Manifestación

Censura y libertad de expresión en el arte

El debate se ha intensificado con denuncias de censura a contenido crítico. Un caso reciente es la prohibición de la exhibición de los cuadros Mi Puno en el Bicentenario y Puno es el Perú de Juan Condori Tapara y Ruth Ingaluque Flores. Estas obras fueron retiradas por orden de la Jefa de la Oficina de Comunicaciones de la Biblioteca Nacional del Perú, Guiliana de los Milagros Paredes Fiestas. Mientras algunos defienden el derecho del arte a abordar temas sociales, otros advierten sobre el riesgo de su uso con fines políticos. Esta controversia ha alcanzado a instituciones culturales, editoriales y espacios independientes, que han expresado su preocupación por posibles restricciones a la difusión de obras con carga política o social.

En el Perú, el arte ha sido históricamente un medio de expresión y resistencia. La discusión sobre su autonomía y su impacto en la sociedad sigue abierta, con posiciones enfrentadas sobre su rol en el panorama político actual.

Artículo de: Joseph Calisaya y Evelyn Paccotacya

Te puede interesar también: Polémica por uso del logo del Ministerio de Cultura tras presentación de libro sobre violencia estatal


Publicaciones
Publicaciones relacionadas