sábado, julio 5, 2025
HomePublicacionesArtículosSilbaviento Ediciones lanza la colección “Clásicos de Junín” en la FELIZH 2025 

Silbaviento Ediciones lanza la colección “Clásicos de Junín” en la FELIZH 2025 

El proyecto, ganador de los Estímulos Económicos 2024, apuesta por la recuperación, relectura y difusión masiva de voces fundamentales del centro del país, reafirmando el compromiso editorial con la bibliodiversidad y la memoria cultural.

En el marco de la Feria del Libro Zona Huancayo (FELIZH) 2025, se realizó el esperado lanzamiento oficial de la colección “Clásicos de Junín”, una iniciativa de Silbaviento Ediciones que ganó el concurso de los Estímulos Económicos 2024 del Ministerio de Cultura en el área de libro y lectura. Este ambicioso proyecto editorial reúne a cuatro autores que, desde distintos momentos y estéticas, han dejado una huella profunda en el devenir literario de la región Junín: Adolfo Vienrich, Pedro S. Monge Córdoba, Edgardo Rivera Martínez y Sandro Bossio Suárez.

Lilia Figueroa Manyari, editora general de Silbaviento Ediciones, explicó que la propuesta responde a un trabajo riguroso y sostenido en torno a la publicación de autores del centro del país desde un enfoque de bibliodiversidad. Es decir, se busca visibilizar voces heterogéneas fundamentales en la construcción de una identidad cultural regional.

La escritora destacó que desarrollar la colección fue un reto tanto técnico como conceptual. El equipo trabajó a partir de dos criterios principales. En primer lugar, se valoró la riqueza simbólica y estética de cada autor en relación con su contexto sociocultural. En segundo lugar, se consideró su relevancia dentro del proceso histórico-literario de la región. 

Con estos fundamentos, los títulos seleccionados conforman una propuesta que articula calidad literaria, identidad cultural y viabilidad editorial, con ediciones accesibles y pensadas para un lector contemporáneo no especializado.

Sobre la colección

La colección se inaugura con cuatro títulos que recorren distintos momentos clave de la narrativa regional. Azucenas quechuas de Adolfo Vienrich propone una mirada temprana sobre la literatura andina, combinando oralidad, documentos coloniales y símbolos del mundo incaico, con prólogo de Edith Pérez Orozco. Cuentos populares de Jauja de Pedro S. Monge Córdova rescata la tradición oral de su provincia con relatos que revelan el mestizaje cultural del valle del Mantaro, acompañados por un prólogo de Lilia Figueroa.

Azurita y otros cuentos de Edgardo Rivera Martínez reúne seis relatos donde lo mítico y lo contemporáneo se entrelazan con profundidad, en una edición trabajada junto a Betty Martínez Castilla y prologada por Helen Garnica Brocos. Finalmente, Kassandra y nueve mentiras menores, de Sandro Bossio Suárez, ofrece una narrativa más técnica y cosmopolita, con elementos fantásticos, góticos y policiales, y un prólogo a cargo de Jorge Terán Morveli.

Durante el evento, también se reconoció el trabajo del equipo que hizo posible esta colección. El concepto estético y la diagramación a cargo del comunicador Kevin Arius; la corrección literaria y ortotipográfica por la correctora argentina María Florencia Sarabia y, la estrategia de marketing y difusión desarrollada por la psicóloga Carla Pareja. Además, se anunció que próximamente se lanzarán podcasts vinculados a la colección, con producción audiovisual de Luis Palacios, musicalización de la escuela “Sonus” y edición general de Lilia Figueroa.

Silbaviento Ediciones afianza con esta colección su presencia en el ecosistema del libro. “Clásicos de Junín” es un acto de justicia cultural y también una apuesta por el porvenir, una forma de leer lo que fuimos para comprender lo que somos.

Nota de Maria Mendoza

También te puede interesar: Mario Vargas Llosa y Edgardo Rivera Martínez: dos patriarcas de la literatura peruana en la Olimpiada de Lectura de Junín

Publicaciones
Publicaciones relacionadas