Sábado, Junio 29, 2024
HomePublicacionesArtículos¿Qué pasó en el Festival Perú Central?

¿Qué pasó en el Festival Perú Central?

Siendo uno de los festivales que más prometía, se desmoronó a unos días de que empiece

Nada salió como se esperaba. El festival Perú Central prometía dos días inolvidables de música con bandas internacionales y locales, pero terminó desmoronándose a solo horas de su inicio. De un total de 61 artistas anunciados, solo se presentaron 22. Incluso, dos de los headliners confirmaron que no participarían del festival, alegando una total falta de coordinación con la producción del festival y fallos severos en los acuerdos.

El desorden se pudo notar cuando a una semana de iniciar el evento no se habían publicado los horarios de presentación de los artistas. De hecho, estos salieron los mismos días en que se llevó a cabo el evento. Mientras tanto, el descontento y la incertidumbre en el público aumentó. Varios ya habían pagado por sus entradas, e incluso varios llegaron de distintas regiones para ver el show y no recibían respuestas.

¿Cómo fue que cayó?

Los comunicados de las bandas empezaron a salir a escasos días del evento. El 27 de Julio, la agrupación peruana “Actitud Modulada” anunció en su cuenta de Instagram que no participaría en el festival. En el comunicado, la banda mostró su molestia con los productores, señalándolos como responsables.

“La terrible desorganización y la manera engañosa con la que se han conducido los socios promotores Jimmy Mendoza y Janet Amaya” asevera el comunicado de la banda Actitud Modulada.

“Actitud Modulada” señaló que no tenían pasajes confirmados para llegar hasta Huancayo. No se confirmó la reserva del hotel con la hoja de ruta y los números de contacto correspondientes. Por otra parte, la banda no recibió pago adelantado y rebajaron su tiempo de presentación de 45 minutos -estipulados en su contrato- a solo 20 minutos y luego 30. Tampoco tuvieron confirmada la realización de una prueba de sonido y los horarios para el show.

Mientras pasaban las horas y se acercaba las fecha de inicio del festival, más artistas se retiraban por malos tratos, fallos logísticos, reservas de vuelos caídas a último minuto e incumplimiento con las condiciones acordadas. Sumado a esto, el 28 de Julio hubo congestión en la carretera central, impidiendo que algunos artistas pudieran llegar a Huancayo y -por supuesto- parte del público que viajaba de todas partes del Perú para asistir al evento.

Con el equipo de Entre Líneas, estabamos emocionados de participar en el festival Perú Central como prensa acreditada y dar una cobertura especial a las bandas internacionales que harían bailar Huancayo, pero nada salió como esperábamos. El primer reto fue permanecer varados alrededor de 18 horas en la carretera central a la altura de Matucana. Mientras estabamos en el bus, revisabamos nuestras redes sociales y veíamos con pena y frustación como el festival se caía a pedazos. Esto le pasó a otras personas que conocimos en el camino y que venían de distintas regiones solo para ver a sus bandas favoritas, las cuales renunciaban a presentarse en el festival con el pasar de las horas.

El punto de quiebre fue cuando la banda argentina “Él mató un policia motorizado” -el headliner principal del día 30 de Julio- anunció que no participaría del festival Perú Central. Según el comunicado que lanzaron en su cuenta de Instagram, la producción no cumplió con lo acordado e instó al público a reclamar por la devolución de sus tickets directamente con la organización del festival. Debido a esto, el 29 y 30 de Julio, a las afueras del estadio Mariscal Castilla donde se realizaron los conciertos, varias personas protestaron por la devolución de su dinero, ya que el festival no cumplía con lo que prometió en un inicio.  

Mayra Gutierrez fue una de las personas que protestó a las afueras del estadio. Ella vino desde Lima exclusivamente para el festival. “Había mucha frustración. Había mucha tristeza. Osea nosotros habíamos estado planificando este viaje ya bastante tiempo, y habíamos pagado no solo el concierto me dejo entender. Habían chicos de ahí que eran de Arequipa, Trujillo y se reunieron muchas más personas. Eramos ya un grupo grande afuera gritando y reclamando”, indicó Mayra.

Gutiérrez también comentó que el staff del festival tomó sus datos para la devolución del dinero, pero hasta el momento no obtiene respuesta alguna.

Mientras tanto, la producción del festival lanzaba comunicados en Instagram que, envés de aclarar la situación y hacerse responsables por completo del fracaso del evento, continuaban maltratando a los artistas nacionales que se negaron a seguir trabajando con ellos.

La desorganización era más que evidente. El horario para el día 29 de Julio -que se anunció ese mismo día- señalaba que el show iniciaría a las 14:00. Sin embargo, el concierto arrancó aproximadamente a las 17:00. Todo parecía ser organizado en ese mismo momento.

Algo de lo que poco se habla es lo que se prometió dentro de las instalaciones del lugar. Por ejemplo, días antes se anunció mediante un post en su instagram que habría un Domo Electrónico que no funcionó ninguna de las dos fechas.

El patio de comidas era pequeño. Tampoco había un espacio donde se vendieran artículos de las bandas como se prometió. En el estadio, habían de 4 a 5 baños para todo el público; y el control de sanidad en la puerta de entrada brillaba por su ausencia.

Todo gracias a los artistas

Pese a las faltas de respeto, el estrés y la incertidumbre a la que fueron sometidas las bandas y artistas. Algunas se presentaron, brindando un show inolvidable para todos los asistentes.

En una estrevista concedida al diario “El Comercio”, el vocalista de Bandalos Chinos, Goyo Degano, relató “se tuvo que hacer un comité de emergencia formado por los managers de bandas que quedaron para sacar adelante el evento y que no fuese algo como el Fyre Festival…”. Además, Goyo destacó la labor de otras bandas de su país como Gativideo, 1915 y El Zar que fueron con sus managers y las personas involucradas en sus producciones. Este grupo de emergencia tuvo la intención de sacar adelante este festival.

Por su parte, el cantante de 1915, Cruz Hunkeler, señaló durante su presentación “en primer lugar quiero agradecerle a todes, todas, todos los managers de las bandas que si pudimos tocar acá. Sin los cuales esto no podría suceder y lo digo con todo el enfasis que esto me permite”. El vocalista también indicó “Frente a esta adversidad, irresponsabilidad este desastre están acá y están gozando espero igual que nosotros”, agradeciendo a los asistentes.

Proceso de devolución

El 29 de Julio, mediante una historia en Instagram, la organización del festival manifestó que los pedidos de reembolsos serían atendidos mediante comunicación pública desde el 7 de agosto.

Ante los reclamos del público asistente y la presión en redes sociales, la comisión organizadora del Festival Perú Central comunicó el 30 de Julio que reembolsará hasta el último centavo de los boletos que no fueron usados en el evento por los cambios de último momento; así como la devolución parcial de los que sí fueron usados.

Hasta el momento no se ha dado mayor información respecto a la devolución del dinero.

Nosotros nos comunicamos con la señora Janet Amaya solicitando su descargo en pleno respeto a su derecho a réplica. La conversación fue vía whatsapp, ya que no aceptó que la llamáramos o una reunión virtual. Su respuesta evadió nuestras preguntas y desprestigió nuestro trabajo.

Esperamos que haya una pronta solución para las personas que se decepcionaron de este festival.

Por Cley Puma.

También te puede interesar: Realizarán concierto con reconocidas bandas nacionales.

Publicaciones
Publicaciones relacionadas